líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los cinco puntos cardinales de la brújula para llegar hasta la Generación Z

Checklists y rankingsUna mano sujetando una brújula

Claves para llegar a la Generación Z

Los cinco puntos cardinales de la brújula para llegar hasta la Generación Z

Ana Mora

Escrito por Ana Mora

Descubre los cinco puntos cardinales que debe tener la brújula de cualquier marca que quiera llegar hasta la Generación Z.

Las tendencias de consumo están cambiando, como consecuencia directa de los nuevos hábitos y preferencias de los más jóvenes. La Generación Z, por ejemplo, ya empieza a tener un peso considerable en la sociedad, por lo que las marcas no le quita los ojos de encima. Pero no es tan fácil dar con ella, puesto que son múltiples los canales en los que están presentes.

Las nuevas posibilidades surgidas al calor de la pandemia y la expansión de los espacios participativos y de realidad virtual están ampliando las opciones para llegar hasta ella. Hay que tener muy presente, en cualquier caso, que se trata de una generación que prefiere tener un papel activo en las actividades de ocio que realizan y que se preocupa por la diversidad y el impacto medioambiental.

La Generación Z también tiene innato el uso de las últimas tecnologías para relacionarse, conectar con las marcas o incluso formarse y aprender. Estos cambios, por supuesto, influyen directamente en cómo se plantean los jóvenes sus profesiones en el futuro.

Son conscientes, por ejemplo, de que en este mundo la capacidad de adaptarse es primordial para crecer. La permeabilidad, el espíritu crítico y el estar preparados para lo que demande la sociedad es imprescindible para poder responder a las necesidades que vayan surgiendo.

A continuación, repasamos de la mano de The Valley los cinco puntos cardinales que toda marca debería tener apuntado en su brújula para llegar hasta la Generación Z, en función de las tendencias que están marcando las nuevas demandas del mercado.

1. Metaverso, streaming y, en definitiva, más realidad virtual

Desde la pandemia, la realidad virtual ha pegado un brinco monumental. El metaverso parecía cosa de un argumento de película, pero cada vez está más cerca de estar en nuestro día a día (aunque todavía le queda).

La Generación Z apuesta por nuevas formas de entretenimiento más virtuales y participativas. Las plataformas de streaming llegaron para encabezar la partida, pero la primera bajada de suscriptores en la historia de Netflix refleja que muchos usuarios han decidido pasar menos tiempo delante de la televisión y probar otras alternativas, como los videojuegos online.

Esto solamente es una respuesta a esa búsqueda de una mayor actividad, aunque sea desde el sillón de casa.

2. Vivir experiencias reales e inmersivas

Siguiendo con lo dicho en el anterior punto, los más jóvenes quieren formar parte de experiencias en las que no solo son un espectador, pero sin moverse de casa. La combinación entre el mundo online y la interactividad en el presencial se ha convertido en un modelo utilizado por muchos jóvenes para asistir a conciertos celebrados en cualquier parte del globo, por ejemplo.

Aparte, pese a que se está retomando la normalidad, lo cierto es que hay eventos que ya no se plantean solamente el ser presenciales, sino que ahora se animan a celebrarse en el metaverso.

3. La búsqueda de una comunidad

La Generación Z está en una incansable búsqueda de pertenecer a comunidades con las que tenga algo en común. Les encanta ofrecer su opinión, participar y posicionarse, como sucede en Twitter. Twitch es otra de las plataformas de este grupo, y por eso muchas marcas están empezando a presentar sus nuevos productos o colaborar con streamers en dicho espacio.

4. Deseo de oportunidades laborales creativas y dinámicas

Después de estos años vividos de incertidumbre y una realidad cambiante, los miembros de la Generación Z no se plantean buscar una posición en la que desarrollar toda su carrera. Por el contrario, lo que sí tienen claro es que se irán adaptando a las necesidades y a la demanda de las compañías a través de la creatividad y de un aprendizaje continuo.

5. Adictos a la formación

Ante la situación descrita sobre los entornos laborales, los jóvenes han visto que para no quedarse desfasados tendrán que continuar formándose durante su vida laboral. Esto venía siendo de este modo en ciertas profesiones, pero ahora, por lo general, se ha extendido a más, fruto de una necesidad de renovación de conocimientos constante.

 

La acb anota canastas en el metaverso con la app Distrito acbAnteriorSigueinteElon Musk hace acopio de 7.000 millones extra para comprar Twitter (y podría ser su CEO temporal)

Contenido patrocinado