Los movimientos de las marcas en la semana del 19 al 23 de octubre
Diario de la "nueva normalidad" XV: Zoom, Disney y YouTube mueven ficha con nuevas estrategias
Una semana más recopilamos las marcas de todo el globo que responden al coronavirus con nuevas acciones e iniciativas.
Plataformas como Zoom y YouTube y marcas como Disney son las protagonistas del informe Brand Moves de Interbrand que cada semana recogemos en MarketingDirecto.com a modo de radiografía de la situación en la que se encuentran los negocios de todo el globo tras la irrupción de la crisis del coronavirus.
El informe, elaborado a partir de artículos diarios que se publican en brandchannel, la plataforma de contenido sobre branding impulsada por la consultora, repasa por sectores las marcas que esta semana han destacado por sus anuncios, estrategias y acciones con las que buscan navegar en tiempos de COVID-19. Al mismo tiempo, muestra informes, estudios e investigaciones que brindan más luz en medio de la incertidumbre que impera en 2020.
A continuación, recogemos las marcas y sus iniciativas englobadas en los apartados de sostenibilidad, salud y bienestar, turismo, tecnología y entretenimiento.
El informe de esta semana arranca con un estudio de Swiss Re, una de las mayores reaseguradoras del mundo. Esta investigación revela que más de la mitad del PIB mundial depende de la biodiversidad, sin embargo, el riesgo de colapso es cada vez mayor. “Una quinta parte de los países del mundo corre el riesgo de que sus ecosistemas colapsen por la disminución de la biodiversidad”, aseguran. El estudio se basa en 10 factores clave de los ecosistemas: suministro de agua y aire limpios, alimentos, madera, polinización, suelo fértil, control de la erosión y protección de las costas, así como una medida del hábitat intacto.
Según refleja el estudio, los países que tienen ecosistemas frágiles en más del 30% de su superficie corren riesgo de colapso. Solo uno de cada siete países tiene ecosistemas intactos que cubren más del 30% de su superficie. Entre las economías del G20, Sudáfrica y Australia están en mayor riesgo, con China en séptimo lugar, Estados Unidos en noveno y el Reino Unido en decimosexto lugar.
“Si el declive de los ecosistemas continúa, estos países en riesgo verán entonces que la escasez se desarrolla con mayor fuerza”, explica Oliver Schelske, autor principal de la investigación. Para Jeffrey Bohn, director de investigación de Swiss Re, se trata del “primer estudio que reúne indicadores de biodiversidad y ecosistemas para compararlos en todo el mundo, y luego vincularlos específicamente con las economías de esos lugares”.
A raíz de «duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo» relacionados con el coronavirus y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demanda mundial de servicios de salud mental se está disparando, así como la de apps de meditación Headspace y Calm y servicios de terapia virtual como Lyra Health y Modern Health.
La demanda de Headspace registró un aumento de más del 500% en el interés de las empresas que buscan servicios para mejorar la salud mental de sus empleados. Por otro lado, el 53% de los trabajadores sienten que los beneficios de la salud mental son ahora esenciales, según una encuesta realizada a principios de 2020 por la empresa, que se alza como la cuarta aplicación iOS más importante en la categoría de salud y bienestar. En esta lista, Calm aparece en segunda posición. «Muchas organizaciones han reconocido que la salud mental es una necesidad para los empleados», comentó Alex Will, jefe de estrategia de Calm.
El turismo es uno de los sectores que más ha sufrido por la pandemia del coronavirus. En Tailandia, un grupo de hoteles de lujo que han decidido abrir esperan recuperarse gracias al plan del gobierno de atraer a los turistas que buscan una cuarentena de cinco estrellas. El plan incluye un nuevo visado destinado a atraer a visitantes de larga estancia, de alto consumo y viajeros por motivos médicos, que probablemente beneficie a hoteles como el Four Seasons, Kempinski y Capella.
A partir de este mes, los turistas con el nuevo visado podrán entrar en Tailandia por primera vez desde que las fronteras se cerrarán a finales de marzo. Se les exigirá que permanezcan al menos 90 días en el país, incluida una cuarentena obligatoria de 14 días, que puede ser atendida en un hotel de lujo. Después de eso, serán libres de viajar a donde quieran. «Tenemos alrededor de 800 a 1.000 turistas chinos que están listos para viajar aquí en jets privados en la primera fase de reapertura», aseguró Yuthasak Supasorn, jefe de la Autoridad de Turismo de Tailandia.
La pérdida de turistas debido a la pandemia ha sido un duro golpe para Tailandia. Los turistas inyectaron 62.000 millones de dólares en la economía del país en 2019.
Otra de las marcas que entran en el informe Brand Moves de esta semana es la cadena de hoteles con sede en Reino Unido Rocco Forte, compañía que administra propiedades de lujo en lugares como Sicilia, Roma, Florencia y Apulia. La cadena ha lanzado el innovador servicio «Fit to Travel» como respuesta a la confusión que existe entre los turistas británicos que deciden viajar fuera del país. Para ello, el grupo se ha asociado con Blue Horizon, compañía que se encargará de enviar y recoger por correo kits de auto-tests en los hogares de los viajeros y que se pueden reservar online. Si el resultado es negativo, se emite un certificado válido durante 72h. Para los que viajan a última hora, las pruebas también están disponibles a la llegada, con resultados en 48 horas.
«Estos son tiempos difíciles, pero estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para que nuestros clientes disfruten de sus vacaciones. Las pruebas en el Reino Unido antes de viajar a Italia reducen muchas de las molestias y ayudan a que el viaje sea lo más perfecto posible. A su llegada, los huéspedes encontrarán nuestra habitual hospitalidad y servicio», explica el presidente de la cadena, Sir Rocco Forte.
YouTube está pidiendo a los creadores de contenido que utilicen su software para etiquetar y rastrear los productos que aparecen en sus vídeos. Estos datos se vincularán a herramientas de análisis y de compra de la empresa matriz Google. El objetivo de la plataforma es que su amplia oferta de vídeos funcione como un enorme catálogo de artículos que los espectadores puedan examinar y comprar directamente.
Además, YouTube también está probando una nueva integración con Shopify para vender artículos en la plataforma y que permitirá a los creadores tener control sobre los productos mostrados. De esta manera, YouTube puede convertirse en un para los líderes del e-commerce como Amazon y Alibaba, según destaca Interbrand.
En el apartado de tecnología del último informe Brand Moves también aparece Zoom, la app de videollamadas que ha disparado su popularidad a raíz del confinamiento. La compañía quiere más allá de ser un mero espacio para reuniones de negocios ha lanzado una versión Beta en Estados Unidos de su nueva plataforma OnZoom, con la que busca liderar el mercado de los eventos virtuales.
Con este movimiento, Zoom aspira a consolidar lo que se ha convertido en un mercado saturado y complicado: compañías como Airbnband IRL quieren ser el directorio de esos eventos; RSVPify, Eventbrite y Stream quieren vender entradas; y aplicaciones como Shindig y Hopin intentan crear eventos virtuales que no parezcan solo grandes reuniones virtuales.
OnZoom busca que todo pueda gestionarse desde un mismo lugar. Los organizadores de eventos están «obligados a gestionar muchas aplicaciones y herramientas diferentes para comercializar sus eventos, programarlos, comprometerse con sus clientes, cobrar los pagos y realizar análisis de negocio», recuerda Wei Li, jefe de la plataforma. “Y los asistentes tienen que lidiar con aún más aplicaciones y plataformas”, añade.
Con un claro foco en el streaming, Disney está reestructurando sus divisiones de medios y entretenimiento. Con el fin de acelerar su estrategia hacia el consumidor, el gigante del entretenimiento centralizará sus negocios de medios y contenido en una sola organización que será responsable de la distribución de contenidos, la venta de anuncios y Disney+. Tras este anuncio, las acciones de la compañía subieron más del 5%.
En agosto, Disney tenía ya 100 millones de suscriptores de pago en sus ofertas de streaming, más de la mitad de los cuales son suscriptores de Disney+. “No tildaría esta decisión como una respuesta al coronavirus. Diría que el coronavirus ha acelerado el ritmo en el que hacemos la transición, pero iba a ocurrir de todos modos”, declaró el CEO, Bob Chapek.