AnunciantesUn helado en el suelo
Las demandas de la Generación Z a las marcas
La Generación Z quiere que las marcas admitan sus errores (pero que lo hagan con autenticidad)
El 40% de los jóvenes valora las marcas que dan la cara y admiten públicamente sus errores, y el 50% piensa que es su obligación.
Los consumidores son cada vez más exigentes con las marcas, a las que piden mucho más que la excelencia en sus productos, especialmente cuando hablamos de la Generación Z. Los más jóvenes demandan a las compañías valores y compromisos, además de total transparencia y honestidad. Así, el 90% de los centennials valora que las marcas admitan públicamente sus errores y den la cara al consumidor o creen que es lo que deberían hacer.
Este dato forma parte de un estudio realizado por Mazinn y la plataforma Marcas Con Valores (impulsada por la consultora 21gramos) centrado en evaluar cuál es la conciencia medioambiental y de sostenibilidad que existe en la cultura de los jóvenes, así como la proyección que tienen del futuro del consumo y su relación con las marcas.
Para las generaciones más jóvenes es crucial la transformación de nuestro modelo de vida y 5 de cada 10 están al día o se interesan por lo que hacen las marcas.
Según este estudio la Generación Z es consciente de que no es 100% sostenible, aunque el 87% afirma que tiene hábitos sostenibles incorporados en su estilo de vida. Además, 68% ha incorporado durante la pandemia algún hábito que pueda considerarse como sostenible y el 62% afirma que todo lo que sabe sobre la sostenibilidad lo han aprendido de forma autodidacta a través de las redes sociales, Netflix y otras plataformas online.
Con estos datos sobre la mesa, el informe tiene como objetivo trasmitir a las marcas la urgencia de que lleven a cabo este proceso de transformación a largo plazo y reconozcan las oportunidades que se plantean en torno a los valores de autenticidad y coherencia.
La Generación Z es consciente de los desafíos solapados a esta transformación, por eso el 40% valora las marcas que dan la cara y admiten públicamente sus errores y el 50% piensa que es su obligación, siempre y cuando lo hagan de forma auténtica y con una intención de impacto real.
Según explica Rafa Magaña, CEO y cofounder de Mazinn el gran reto para las marcas está «en el hecho de construir un relato coherente basado en hechos dirigidos hacia la sostenibilidad que, además, sea capaz de interactuar diariamente con su audiencia sin miedo a que esta la rechace por sus errores».
Aprovechar las comunidades online se torna una gran oportunidad para lograrlo. Se trata de un modelo de organización de grupos de interés en el entorno digital donde la sostenibilidad aparece como un valor transversal a varias industrias e intereses, utilizado especialmente por las pequeñas empresas, que el 83% de los jóvenes considera más sostenibles.