
AnunciantesUn rider con la bicicleta y la mochila de Just Eat
La Ley Rider, la ley de los repartidores, echa a andar
La Ley Rider entra en vigor: Así será el 'delivery' a partir de ahora
Entra en vigor la Ley Rider y estos son los planes, hasta el momento, de las principales plataformas de comida a domicilio.
La polémica generada por las condiciones de trabajo de los riders, es decir, los repartidores a domicilio de comida, llevó a que se presentara la Ley Rider. Esta entra en vigor hoy mismo y pretende eliminar la condición de «falsos autónomos» a la que hasta ahora se habían estado acogiendo los trabajadores.
De esta manera, los riders que presten servicios de reparto a través de plataformas digitales deberán contar con empleados asalariados, en lugar de autónomos. Desde hoy, se establece una «presunción de laboralidad» para todas aquellas personas que distribuyan productos de consumo o mercancía. Esta normativa eleva lo que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, cuando les tildó de «falsos autónomos».
La idea es la de mejorar las condiciones de trabajo de estos riders y proporcionarles una estabilidad. No obstante, las reacciones de las empresas han sido muy diferentes.
La reacción de plataformas como Deliveroo, Just Eat, Uber Eats y Glovo
El caso más sonado fue el de Deliveroo, que anunció que abandonaba España ante la entrada en vigor de la Ley Rider. Según informó, esta huida de la compañía británica de reparto de comida a domicilio se debe a las dificultades para lograr que el negocio en este país sea viable. En su comunicado no hizo mención alguna a la nueva norma, pero está claro que esta no hace sino complicar la situación de la empresa.
Por otro lado, Uber Eats anunció que prevé subcontratar flotas de repartidores a terceras empresas. Dicho de otro modo, serán esas compañías subcontratadas las que asumirán la contratación de los repartidores. Quienes trabajen como autónomos serán desconectados del sistema a partir de este jueves 12 de agosto.
Sindicatos como CCOO y UGT se han comprometido a no quitar ojo al modelo operativo implantado por Uber Eats para evitar que incurra en la cesión ilegal de trabajadores. La UGT, de hecho, ha pedido al Gobierno que se extremen las medidas y la vigilancia para asegurar que de verdad se está cumpliendo la ley.
Glovo, por su parte, ha informado de que va a contratar a 2.000 repartidores de aquí a final de 2021. Una cifra que se aleja bastante de los 12.000, aproximadamente, que hay trabajando en nombre de la empresa en el país. El resto seguirá con el modelo actual de autónomos, pero habrá un cambio en las condiciones para poder ajustarse a las cláusulas de la ley.
Entre esas «libertades», encontramos que puedan rechazar pedidos, subcontratar a otros trabajadores, conectarse a la app cuando deseen e incluso decidir sus tarifas de reparto.
Just Eat, por su parte, ha decidido sentarse a negociar con los sindicatos para realizar un convenio colectivo.