líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Según la CEC,

Los sellos placebo amenazan el resurgir del comercio, el turismo y la hostelería

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

La imperiosa necesidad de atraer público y consumidores de nuevo ha provocado que muchos sectores y muchos organismos busquen fórmulas para garantizar de forma "oficial" la seguridad de sus establecimientos

58 sellos

Antes de que estallara la pandemia, lo habitual a la hora de buscar un restaurante o un hotel y de elegir la mejor opción era guiarse por indicadores como las estrellas, las recomendaciones de otros usuarios o los sellos «Michelin». Sin embargo, con la expansión del coronavirus, muchos lo que buscan ahora son sellos de calidad que indiquen la ausencia del CoVid-19. Por eso, desde que finalizó el Estado de Alarma, todos los esfuerzos del turismo, el comercio y la hostelería se han centrado en transmitir confianza y seguridad a los clientes y viajeros para poder remontar el vuelo tras una crisis económica de consecuencias nefastas para estos sectores.

Para lograrlo, empezaron a proliferar sellos y certificaciones, creados por distintas empresas, instituciones y organismos, que supuestamente acreditaban que estos espacios cumplen las normas de higiene y son seguros frente al coronavirus. No obstante, tanto las asociaciones de consumidores como la propia Confederación Española de Comercio (CEC) han criticado estos distintivos, al considerar que “ningún sello puede garantizar que un establecimiento está libre de coronavirus”, temiendo además que los clientes relajen las medidas de seguridad.

Esta moda de los sellos ha suscitado cierta polémica también debido al coste que suponen algunos, comparado con otros gratuitos, y debido a la fundamentación de estos distintivos, ya que algunos han requerido un estudio o auditoría previa para obtener el certificado y otros no. Un ejemplo es el sello “Safe Tourism Certified”, elaborado por el Instituto de Calidad Turística (ICTE) en mayo. Se trata de una certificación que garantiza que un determinado espacio, ya sean playas, hoteles, restaurantes, parques de atracciones… cumple con los protocolos de higiene que el Ministerio de Sanidad aprobó en su día, abarcando la actividad de un total de 21 sectores.

Durante la cuarentena, el Gobierno encargó al ICTE que preparase las normas para la reapertura del sector turístico. Este organismo, como consecuencia, elaboró un total de 21 documentos donde marcaba las pautas a seguir en la desescalada. Estos protocolos se elaboraron en consenso con las Comunidades Autónomas, ayuntamientos y patronales del sector, y fueron aprobados lógicamente por el Ministerio de Sanidad. El sello “Safe Tourism Certified”, por lo tanto, lo que avala “es que el establecimiento cumple con estas normas higiénico-sanitarias aprobadas por Sanidad”, explican desde el ICTE.

Para obtener este sello, la empresa interesada tiene que pasar un proceso de auditoría, que cuesta entre 300 y 400 euros, donde se evaluará consecuentemente si cumple los requisitos exigidos. Además, tiene que pagar por el uso de marca, y esto ronda entre los 150 y los 400 euros al año. Esto creó malestar entre los empresarios, pues muchos aseguraban que era un coste extra que, en la situación económica actual y tras haber estado los meses del confinamiento sin ingresar, no podían asumir. Entonces fue cuando comenzaron a proliferar otros sellos del estilo, gratuitos y sin auditoría, donde “el empresario acredita que cumple con los protocolos, pero estas medidas no han sido revisadas por un tercero”, explican fuentes del sector.

La Secretaría de Estado de Turismo creó también su propio distintivo, “Responsible Tourism”, de carácter gratuito renovable anualmente, para los espacios o establecimientos que siguen los protocolos aprobados por Sanidad. Además, hay regiones que han creado su propio sello (Andalucía tiene el de “Andalucía Segura” y Castilla y León el de “Turismo de Confianza”, por ejemplo). Hostelería de España creó el distintivo “Hostelería Segura”, y los hoteleros crearon por su parte el de “Alojamiento Seguro”. Incluso hay empresas que han creado su propia acreditación, para dar confianza al cliente.

Lo que se pretende es dar confianza al cliente o al consumidor, independientemente de haber pagado por el sello. Aunque no haya habido un proceso de verificación por parte de un tercero, el empresario firma una declaración responsable. Nadie quiere que haya casos de contagios en su negocio”, explican fuentes del sector turístico. Las Cámaras de Comercio crearon su sello “Comercio de Confianza”, para reactivar la actividad comercial. En este caso, este sello acredita que los comercios cumplen los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos en el protocolo y guía de buenas prácticas de la Secretaría de Estado de Comercio.

Aenor, la Asociación Española de Normalización y Certificación, también dispone de su propia certificación de los protocolos frente al coronavirus. Evalúa el cumplimiento de las medidas implantadas por la empresa u organización y las contrasta con “una metodología propia de directrices, desarrollada y mantenida al día de acuerdo con las recomendaciones y requisitos de distintos documentos nacionales e internacionales”, explica Aenor.

Las asociaciones de consumidores han alertado desde el principio de los riesgos de esta proliferación de sellos y acreditaciones anti-coronavirus, dado que “no pueden garantizar que una oficina o un establecimiento está libre de coronavirus”. El peligro “es que pueden crear una falsa y peligrosa percepción de seguridad que conduzca a una relajación de las medidas de seguridad”, denuncian desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

“Dado que las personas contagiadas pueden transmitir el virus incluso cuando están todavía libres de síntomas, desde el mismo momento en que entran en un local pueden estar propagando el virus, por muchos tratamientos de desinfección que se hayan realizado antes”, denuncia la organización, que ha pedido al Ministerio de Sanidad que prohíba a las empresas de limpieza comercializar y publicitar este tipo de sellos. La Confederación Española del Comercio también alertó de que esta proliferación de sellos “Covid free” no son “una garantía de seguridad y pueden resultar contraproducentes al provocar que los consumidores relajen las medidas de seguridad”.

 

El CMO de Facebook, el español Antonio Lucio, corta amarras con la red socialAnteriorSigueinteSpotify se adentra en el mundo de los esports de la mano de League of Legends

Contenido patrocinado