Marcas y consumidores contemplan de maneras opuestas las tecnología
Marcas y consumidores, a la gresca por culpa de la "fisgona" tecnología
Mientras los consumidores contemplan la tecnología con creciente resquemor, las marcas parecen hacer caso omiso de las cuitas tecnológicas de sus clientes.
La tecnología y el marketing se han convertido en los últimos tiempos en las dos caras de una misma moneda. Pero esta fenomenal alianza está provocando recelos entre los consumidores. Así se desprende al menos de un reciente estudio de la American Marketing Association de Nueva York (AMA New York).
De acuerdo con este informe, el 80% de los consumidores estadounidenses y el 62% de los consumidores de origen chino confiesan que temen perder su propia privacidad (por culpa del uso, a menudo descontrolado, que hacen las marcas de la tecnología).
Las marcas están siendo víctimas de una profunda «desconexión digital» por parte de los consumidores, cuyas preocupaciones en torno la tecnología no tienen al parecer demasiado en consideración.
El 85% de los estadounidenses y el 65% de los chinos admiten que les provocan zozobra las cuentas «fake» en las redes sociales, las mentiras, las hackers y los bots que campan a sus anchas por la red de redes.
Si nos detenemos en los marketeros, el 74% de los estadounidenses y el 37% de los profesionales que se desempeñan profesionalmente en China admiten que a los consumidores les embarga la preocupación por las «fake news» que circulan por internet y simultáneamente reconocen que tienden a subestimar el desasosiego que provoca en el cliente la tecnología.
Inquietos por los demonios que la tecnología tiene enredados en torno al pescuezo, los consumidores estadounidenses esperan utilizar con menos intensidad las redes sociales en los próximos tres años. En cambio, el 68% de los anunciantes aumentará casi con toda probabilidad la inversión en estas plataformas.
Las marcas y los consumidores habitan en planetas diferentes en relación con la tecnología
Los consumidores prevén asimismo dedicar menos al «online gaming», pero el 25% de los consumidores volcará también más presupuestos en esta categoría.
Especialmente preocupante resulta, por otra parte, que el 65% de los consumidores estadounidenses y el 51% de los chinos teman que el aislamiento personal y la depresión se agudicen con el crecimiento exponencial marketing online y el social media marketing.
«A la hora de dar alas a la intersección del internet de las cosas, el ad tech y la inteligencia artificial los marketeros deben amplificar al máximo la confianza y convertirse en campeones de la privacidad del consumidor«, subraya Karen McFarlane, presidenta de AMA New York.
En Estados Unidos el consumidor es dueño de opiniones particularmente desfavorables hacia la publicidad personalizada que echa raíces en el Big Data (55%), los dispositivos conectados al internet de las cosas (50%), los microinfluencers (43%) y la realidad aumentada (43%).
El consumidor estadounidense mira, en cambio, con mejores ojos la realidad virtual, la inteligencia artificial y la innovación de naturaleza omnicanal.
En cuanto a los omnipresentes altavoces inteligentes, los consumidores estadounidenses se muestran divididos a la hora de catalogarlos. El 44% lo juzga de manera favorable y el 42% de modo desfavorable.
Los consumidores chinos son, por su parte, particularmente favorables al internet de las cosas (81%), los altavoces inteligentes (79%), los asistentes inteligentes (71%) y la realidad virtual (67%).