Los anunciantes quieren que la publicidad digital se renueve (o muera)
Las marcas quieren que a la publicidad digital la parta un rayo (para renacer de sus cenizas)
La Federación Mundial de Anunciantes (WFP) ha publicado recientemente un documento en el que recoge las exigencias de cambio que tiene a bien formular a la publicidad digital.
Algunos de los anunciantes más poderosos del mundo (Procter & Gamble y Unilever, entre ellos) han sumado fuerzas con la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) para leer la cartilla a la publicidad digital y pertrecharla de un nuevo marco de trabajo a fin de renovarla por completo.
La WFA ha fijado ocho principios (Global Media Charter) por los que espera que se rijan todas las agencias, las empresas “ad tech” y las plataformas de medios a la hora de hincar el diente a la publicidad digital (mortificada en los últimos tiempos por problemas como el “brand safety”, el fraude y la falta de transparencia).
Presentados en el transcurso de la Global Marketer Week celebrada por la WFA en Tokio, el Global Media Charter de la Federación Mundial de Anunciantes cuenta con el apoyo de al menos 10 de las marcas que más invierten en publicidad en todo el mundo y de los “trade bodies” de los 10 mercados publicitarios más fuertes a escala global.
En un momento en que la confianza del internauta en la publicidad online está bajo mínimos y el ad blocking crece a un ritmo anual del 30%, David Wheldon, el presidente de la WFA, subraya que es hora de que la industria publicitaria haga borrón y cuenta nueva en relación con la publicidad digital.
“Las cosas tienen que cambiar y tienen que hacerlo rápido”, subraya. En este sentido, el Global Media Charter de la WFA da cobijo a todas las demandas que los anunciantes tienen a bien formular a sus partners online para que el ecosistema publicitario digital sea verdaderamente sostenible (y tenga futuro), recalca Wheldon.
En los ocho principios desgranados por la WFA en su Global Media Charter los anunciantes dejan claro que no están dispuestos a pasar una a la publicidad digital en lo referente al fraude y al sacrosanto “brand safety”.
Los anunciantes exigen además un umbral mínimo de visibilidad a la publicidad que se guarece en los medios digitales y demandan asimismo transparencia (sin excepciones) en toda la cadena de suministro. Por eso la WFA y sus partners reclaman verificación y mediciones por parte de terceros.
El Global Media Charter exige, por otra parte, que la industria publicitaria dé solución urgente a las múltiples problemáticas que los denominados “walled gardens” (los que propician empresas como Facebook y Google) tienen enredadas en torno al pescuezo.
La transparencia es también un auténtico “must” para los anunciantes, que en conjunción con las plataformas digitales a su disposición deben hacer todo lo posible para mejorar la “costumer experience” en los entornos digitales.
“Buena parte de los presupuestos marketeros desemboca actualmente en las plataformas digitales y los anunciantes tienen derecho a exigir que el dinero que allí depositan sea rastreado con claridad”, subraya Stephan Loerke, COE de WFA.