líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

"Pagamos a precio de solomillo lo que antes eran los restos", Ana Castro (Coca-Cola)

Redacción

Escrito por Redacción

El panorama televisivo está totalmente revolucionado. A la saturación y fragmentación que se vivía ya desde hace unos años, se ha sumado la eliminación de la publicidad en TVE y la llegada de la televisión digital. Por eso, una de las preguntas que se pusieron a debate en el VI Foro Profesional del Anunciante fue «¿Hay vida con menos televisión?». En la mesa redonda que llevó este título participaron Ana Castro (Coca-Cola), Jaime Lobera (Campofrío), Alma Miller (BBVA) y Juan Pablo Eslava (Henkel), moderados por Paca Astilleros (Caja Madrid).

«Es imposible estar preparado para los cambios que tenemos encima de la mesa. El vector de cambio principal es la eliminación de publicidad de TVE y es algo que nos ha venido de la noche a la mañana y es un cambio que nadie había podido estimar: ese liderazgo absoluto que devalúa el producto que compramos en el resto de televisiones. Estamos comprando a precio de solomillo lo que antes eran los restos», aseguraba rotundamente Ana Castro.

En Henkel también están «muy preocupados». Juan Pablo Eslava explicó que «no sólo está lo de TVE, sino también la fragmentación y la saturación, que es una de las más grandes de Europa. Sólo estamos al principio de la tormenta, todavía no ha vuelto la inversión, estamos en crisis». Para Eslava, la solución «probablemente no sólo venga desde una perspectiva de los medios, el problema es de marketing. Nos debe interesar más el coste por recuerdo que los GRP’s».

Por su parte, Jaime Lobera considera que «la relación con las televisiones es muy estrecha. Tenemos que estar muy cerca de las televisiones a través de las agencias de medios pero también con una interlocución directa. Los anunciantes necesitamos un vehículo de calidad, por lo que luchar contra la saturación es algo que tenemos que hacer junto con las cadenas. Estamos matando la gallina de los huevos de oro, por lo que  tenemos que tener un plan B y cuestionarnos el plan de medios».

Alma Miller es «muy optimista» y ve la situación actual como «una oportunidad de hacer un cambio cultural y de hacer las cosas de otra manera para trabajar de una manera muchos más fragmentada y segmentada». Coincide con ella Castro, quien asegura que «en el momento en el que a televisión deje de ser eficaz buscaremos otras alternativas». Ambas pusieron ejemplo de cómo sus marcas están teniendo mucho éxito con campañas fuera de la televisión y en las que las redes sociales han cobrado gran importancia.

Respecto a esta importancia que está cobrando internet, Lobera señaló que es posible que el sector no esté preparado para sar este salto. «Veo que estamos haciendo mucho en internet al estilo convencional, con creatividades limitadas e intrusivas. Yo nos pondría una nota baja en el uso de medios digitales».

Ver Vídeo:
Foro del Anunciante (AEA) – mesa redonda “¿Hay vida con menos televisión?”

 

Las autonómicas seguirán emitiendo publicidadAnteriorSigueinteLos buenos resultados de Google indican una recuperación del sector publicitario

Contenido patrocinado