líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

¿Recogen los audímetros la medición real de la televisión?

Redacción

Escrito por Redacción

Ayer MarketingDirecto.com les ofrecía una polémica noticia sobre los audímetros de la televisión y la “cuestionada” medición de audiencias recogido en un artículo publicado en El Mundo.

En la noticia se muestran los testimonios de varios panelistas (que poseen audímetros en sus casas) y que cuentan el uso que hacen de ellos, cómo informan como quieren de los canales que ven o las personas que hay ante el televisor.

Hoy con ánimo de ahondar más en este tema hemos contactado con la AIMC para conocer su versión pero, la Asociación para la investigación de Medios de Comunicación no ha querido ofrecer su versión a MarketingDirecto.com.

Lo que les ofrecemos a continuación son algunos de los comentarios suscitados por la noticia en el mencionado periódico de Unidad Editorial. Comentarios que nos llevan a preguntarnos dónde reside la verdad del audímetro, si el sistema está obsoleto y debería ir integrado en los televisores y si las cifras reales asustarían más que lo que los audímetros dicen que vemos por la pequeña pantalla.

Entre los comentarios hay muchas críticas al sistema. Algunos que quienes «miden» las audiencias son compañías que pertenecen a grupos de información que poseen, para cobrar más a los anunciantes, por determinadas franjas horarias. Relativo a esto hay otro comentario que dice que los programas con «más» audiencia, son los que más publicidad tienen, por que las cadenas dedican parte de ese dinero para pagar a quienes estipulan y «comprueban» los datos, para que luego puedan cobrar más cara esa publicidad.

“Es interesante saber esto, siempre nos preguntamos de donde sacan esas cifras de share tan precisas, llegando a veces a pensar uno que cada TV registra lo que uno ve o lo detectan ellos de algún modo lo que sintonizamos pero la realidad es esta muestra poblacional sesgada de forma directa por el hecho de que no es un estudio ciego sino que uno sabe que lo que ponga va a contar, de ahí que probablemente se sobreestime la audiencia de documentales y otras aficiones por las que tiran voluntariamente los aficionados con un aparatito en casa. Las cifras reales asustarían pues serían muy inferiores para ciertos programas culturales o de minorías que en realidad solo ven unos pocos miles”, comenta uno lector de El Mundo.

“En el artículo no se dice en ningún momento que cuando alguien se tira todo el día sin tocar el audímetro, ese dato queda fuera de la muestra, o que las desviaciones «extrañas» en el nº de individuos se normalizan (suavizan) mediante el modelo estadístico con que se obtienen las audiencias finales. Respecto a lo de cambiar cuando un programa o un presentador no te gusta, en fin, creo que es lo que hacemos todos,¿ no? El método no es perfecto, pero tampoco es lo que refleja este artículo”, indica otro lector de manera más neutral.

Más comentarios negativos: “a mi me parece que realmente no mide nada real y te esclaviza ante la tele por unos regalitos”.Otro de los comentarios alude a la película alemana “Un juego de Inteligencia” que habla sobre la manipulación del sistema.

 

El boca a boca aventaja a los social media a la hora de ganar adeptos para causas socialesAnteriorSigueinteUna foto falsa en Twitter desencadena una crisis de relaciones públicas en McDonald’s

Contenido patrocinado