líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La 3ª ola del EGM trae malas noticias para la radio: ha perdido otros 353.000 oyentes

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

radioEl mes de diciembre ha comenzado con una mala noticia para la radio. Los resultados ofrecidos por la tercera ola del Estudio General de Medios (EGM), elaborado de forma trimestral por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), han revelado que la radio continúa perdiendo oyentes trimestre a trimestre.

Actualmente y según el citado informe, en España encontramos un total de 24.4865.000 oyentes de lunes a viernes. Un dato que recalca el descenso en el número de oyentes que el medio está registrando tal y como puede ver en el gráfico que le mostramos a continuación.

grafico-penetracion-radio

¿Qué le está sucediendo a la radio? Para poder responder a esta nada sencilla cuestión hemos puesto el foco en las reflexiones efectuadas por un experto en la materia. Hablamos de Gorka Zumeta, consultor y formador en comunicación y radio.

Lo primero que tenemos que señalar es que el universo sobre el que se ha realizado el EGM durante las tres últimas oleada ha sido el mismo. Un total de 39.716.000 españoles mayores de 14 años.

Zumeta explica que el universo tomado para la realización de la tercera ola relativa a 2015, era ligeramente superior. Se trata de una muestra de 39.724.000 españoles. Entre esta ola y la última que hemos conocido la muestra ha dejado por el camino un total de 353.000 oyentes.

Viendo los datos ofrecidos en el gráfico, no cabe duda de que los españoles cada vez escuchan menos la radio. Salvo el respiro experimentado durante la primera oleada de 2016, el resto de informes no dejan lugar a dudas.

Puede que nos encontremos ante momentos puntuales pero lo preocupante es que la pérdida de oyentes en la radio se está convirtiendo en una triste tónica dentro del EGM. Habrá que esperar a 2017 para saber si la situación se revierte ya que, en caso de continuar, el medio tendría que tomar cartas en el asunto.

Entre las reflexiones de Gorka Zumeta encontramos un hecho bastante llamativo. Un cambio de tendencia. La tercera ola del EGM de cada año suele corresponder con el inicio de una nueva temporada.

El final de las vacaciones de verano y la vuelta a la rutina suele suponer un repunte en las audiencias. Pero en los dos últimos años no ha sido así. Tenemos que asumir que se está perdiendo el hábito de escuchar la radio.

Algunas voces señalan que el origen de este problema reside en que los oyentes más fieles son las personas de más edad. Muchas de estas van muriendo y el medio no consigue sumar nuevos oyentes.

Hecho que nos sitúa ante un problema que comenzará a derivarse de esta tendencia. Si la radio tradicional está sufriendo pérdidas en el número de oyentes, la tendencia se hará extensible a otras fórmulas.

La radio musical ha reportado un 58% de penetración lo que se traduce en una pérdida de oyentes de 348.000 oyentes. En el caso de la radio fórmula, el porcentaje de penetración alcanza el 47% (descenso de 120.000 oyentes, registrando una cifra de 11.508.000 oyentes fieles de lunes a viernes.

“Recordar que las pérdidas se generan porque la ‘tarta de oyentes’ ha descendido, como hemos visto, y también por los propios méritos de estas cadenas”, explica Zumeta.

¿Cuál es la situación de las cadenas?

En el gráfico que le mostramos a continuación puede ver recogidos todos los datos de los principales actores del mundo de la radio, según la tercera ola del EGM 2016:grafico-cadenas-radioLa principal reflexión a la que llega el experto es que el EGM no lo es todo. Y utiliza una comparación bastante acertada: “¿Merece la pena realmente, sólo por un 5,4 por ciento más de penetración favorable a la cadena de los obispos, frente a la cadena de Atresmedia, meterse en costes millonarios como la nómina de Herrera, el equipo de deportes y el alquiler de las emisoras a Punto Radio?”, expone recordando que Onda Cero ganó hasta 12 millones de euros tras la marcha de Carlos Herrera mientras que Cope perdió en 2015 prácticamente la misma cantidad.

 

De cara a 2017 Spotify quiere convertir la rentabilidad en una prioridadAnteriorSigueinteLa economía colaborativa o cómo democratizar el acceso a la formación

Contenido patrocinado