
Medios de comunicaciónUn mando apuntando a una televisión
EL futuro (y presente) de la televisión
La audiencia de la televisión en streaming en España se ha disparado desde la llegada de la pandemia
El 73% de los encuestados del estudio de The Trade Desk estarían dispuestos a ver anuncios si pudieran ver un episodio completo de su serie favorita de forma gratuita sin interrupciones.
Desde marzo de 2020, la audiencia del streaming en España ha aumentado un 70%, frente al 39% de la televisión tradicional. Este es uno de los datos que recoge el informe «El futuro de la televisión: los consumidores ya están ahí. ¿Y tú?» de The Trade Desk. Los resultados son fruto de una encuesta representativa realizada por la plataforma de opiniones Appinio y encargada por la compañía entre 1005 consumidores de 18 a 99 años. ¿El objetivo? Entender los hábitos televisivos de los usuarios, sus preferencias y los cambios de comportamiento provocados tras la llegada de la pandemia en marzo de 2020.
El informe se hace eco del crecimiento sustancial del streaming en España desde la irrupción de la crisis del coronavirus. En la actualidad, los consumidores están aprovechando la proliferación de servicios de streaming utilizando la programación televisiva lineal de forma más selectiva y dispuestos a explorar la mayor variedad de opciones, explica The Trade Desk.
Otro de los datos reveladores del estudio es que los usuarios se distraen más cuando ven la televisión lineal que cuando están viendo streaming. En concreto, las personas se distraen más con su teléfono móvil o tablet cuando ven la televisión tradicional (61% de respuestas), que cuando están viendo la televisión vía streaming (6%). Esto se debe a que el nivel de concentración delante de la pantalla es siempre mayor cuando el usuario elige conscientemente lo que quiere ver.
Así mismo, el estudio concluye que durante los últimos meses muchos usuarios han comenzado a ver su programación y contenidos favoritos en formatos nunca antes contemplados. Son ya muchos los españoles que, desde la irrupción de la televisión conectada, prefieren esta opción frente a la televisión tradicional.
A la hora de ver las noticias, la mayoría (84%) prefiere la televisión tradicional, mientras que para ver películas un 74% prefiere el streaming. En documentales nos encontramos con casi un empate: un 44% de usuarios prefieren verlos en streaming y un 42% en la televisión tradicional.
En cuanto a las plataformas de streaming, lideran entre los encuestados Netflix (con un 47% suscritos desde hace más de un año), Amazon Prime (42%) y Movistar (25%).
Según el informe, las plataformas de streaming también están ganando terreno a la hora de ver los acontecimientos deportivos (37%) frente a la televisión tradicional (42%) y acercándose al empate.
«La televisión es el caballo de Troya de la publicidad digital»
Por otro lado, y teniendo en cuenta que los consumidores aceptan la publicidad a cambio de ver contenido gratuito y de calidad, las marcas tienen la oportunidad de conectar con ellos. Los datos hablan por sí solos: el 73% de los encuestados afirma que estarían dispuestos a ver anuncios si pudieran ver un episodio completo de su serie favorita de forma gratuita sin interrupciones.
Del informe también extraemos que las suscripciones de streaming sin publicidad han alcanzado su límite, ya que el 46% de los abonados solamente está dispuesto a pagar un máximo de 10 euros al mes por servicios de streaming.
«La televisión es el caballo de Troya de la publicidad digital. Es el canal que nos llevará a dejar de considerar a lo digital como algo secundario para convertirse en la opción principal, transformando la industria publicitaria para siempre», señalan desde The Trade Desk.
Natalia Papiol, Directora General de The Trade Desk en España, recuerda que estamos entrando en «la edad de oro de la televisión conectada». «Un momento en el que todos pueden ganar: unos porque reciben la publicidad que más les interesa, y otros porque van a poder llegar a sus consumidores», señala en unas reflexiones que acompañan al informe, en las que también deja claro que los datos son el componente clave en el futuro de la televisión.
Puedes ver el informe completo en este enlace.