Los periodistas de todo el mundo creen que hay que mejorar la calidad
El aumento de las noticias falsas eleva la confianza en los medios tradicionales
El equipo de Ogilvy Media Influence ha realizado una encuesta basada en 250 profesionales de la comunicación alrededor de todo el mundo. La conclusión más importante que se desprende es que el incremento de las noticias falsas se ha traducido en un aumento de la confianza en los medios tradicionales.
Los periodistas participantes creen firmemente que el mundo de la información necesita mejorar la calidad de sus contenidos con la implementación de mejores prácticas. Hablamos de una apuesta por la verificación exhaustiva de los hechos además de citar fuentes que sean creíbles.
Los medios de comunicación social se posicionan como un catalizador clave de este fenómeno. Y es que otro de los llamativos resultados hace referencia a la conversión de Facebook en el nuevo gatekeeper.
“La fragmentación de los medios de comunicación ha multiplicado dramáticamente la forma en la que los consumidores obtienen sus noticias, lo que representa un desafío y una oportunidad para que las marcas cuenten sus historias”, explica Jennifer Risi, directora de comunicación de Ogilvy.
“Si las marcas quieren competir en un entorno de noticias falsas, deben comunicarse y construir confianza con los consumidores, aprovechando las plataformas de medios tradicionales, digitales y sociales para sus historias de una manera auténtica y fiel a su identidad”.
El panorama político ha cambiado la forma de informar
El estudio ha llegado a la conclusión de que el volátil escenario político que se reporta a nivel global ha cambiado la forma en la que se hace periodismo.
Acontecimientos como el Brexit o la victoria de Donald Trump en las últimas elecciones de Estados Unidos han modificado la forma de trabajar de los periodistas.
El 52% de los periodistas encuestados cree que los medios tradicionales son la fuente de noticias más fiable. Por detrás quedan las páginas web de las compañías de medios y los comunicados de prensa (22%). Así varían los datos según las regiones:
– América del Norte: medios tradicionales 59%, web de las compañías y notas de prensa 15%.
– EMEA: medios tradicionales 47%, web de las compañías y notas de prensa 22%.
– Asia – Pacífico: medios tradicionales 50%, web de la compañía y notas de prensa 29%.
El 54% de los periodistas que realiza su trabajo en Norteamérica cree que la situación política ha cambiado su forma de informar. Un porcentaje que se sitúa en el 41% en el caso de los profesionales presentes en la región de EMEA, mientas que se reduce al 34% en el caso de Asia-Pacífico.
Globalmente, los periodistas afirman que los medios de comunicación social (25%), la cobertura mediática polarizada (14%) y el sesgo de confirmación (14%) han contribuido a la creación de noticias falsas. Los reporteros en EMEA (14%) y Asia Pacífico (17%) creen también que el dinero es un factor que contribuye a este aumento.
«Las marcas que representamos confían en los medios de comunicación para contar sus historias. La amenaza ‘fake news’ es real, pero hemos detectado que los medios de comunicación ganados siguen siendo una piedra angular para las estrategias de comunicación actuales».