líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El panorama de la televisión en España podría cambiar a partir de septiembre

La guerra de la televisión: ¿afecta la revolución de las parrillas a los anunciantes?

Fabiana Seara

Escrito por Fabiana Seara

Mediaset, Atresmedia y RTVE dan inicio a una nueva temporada televisiva marcada por los cambios en las parrillas, ¿afecta a los anunciantes?

La salida de Paolo Vasile de Mediaset marcó un panorama lleno de dudas para uno de los mayores grupos del mundo de la televisión en España. Pero las preocupaciones no se limitaron solo a Telecinco, la principal cadena de Mediaset, sino que se extendieron a todas las cadenas. Como señalan desde El Mundo, el adiós de Vasile, al igual que lo hizo su llegada en otro momento, generó una batalla televisiva nunca antes vista en España.

Esta nueva temporada podría ser uno de los momentos más convulsos para el sector en la última década, marcado por los cambios de parrilla, formatos nuevos y el adiós definitivo de programas míticos. Es por ejemplo el caso de Sálvame, que tras 14 años en antena el pasado 16 de junio se despidió de la parrilla de Telecinco de forma definitiva, un hueco que será ocupado por Ana Rosa Quintana en su programa matutino, mientras Joaquín Prat toma las riendas del resto del espacio.

Es esta realidad la que marcaría el inicio de la nueva guerra de la televisión, pues la apuesta por las tardes de la mano de Ana Rosa Quintana supone una nueva oportunidad para las cadenas rivales, Antena 3 y La 1, para hacerse con el liderazgo de las mañanas, donde antes reinaba Telecinco.

La «batalla televisiva» inició en Mediaset, de la mano de un nuevo equipo directivo que busca generar cambios profundos en el grupo audiovisual. En este sentido, y como señalan desde El Mundo: «La 1 y Antena 3 son conscientes de la oportunidad que tienen de conquistar la mañana y van a ir a por todas», según expertos en audiencias.

Un nuevo panorama para la televisión en España

Como señalan desde El Mundo, si bien la verdadera revolución de las parrillas se genera en el horario matutino, también existe mucha expectación sobre quién liderará las tardes. «Que Ana Rosa Quintana regrese al horario vespertino, franja que históricamente se le da muy bien -con Sabor a ti marcaba audiencias del 28%-, ha llevado a Antena 3 a reforzar el programa de Sonsoles Ónega, Y ahora Sonsoles, con varios colaboradores fichados directamente de la productora de Quintana, Unicorn Content, y, desde julio, a ampliar una hora el programa». Además, desde el medio señalan el dominio de formatos televisivos como Pasapalabra, y aseguran que es inalcanzable.

Por otra parte, La 1 también apuesta por el horario vespertino, «aunque poco se sabe de momento, el elegido para presentar batalla desde la pública a TardeAR y a Y ahora Sonsoles es Jordi González, premiado por la Corporación Pública tras haber conseguido levantar este verano las audiencias de Lazos de sangre».

La nueva guerra de la televisión también se da en el access time, una franja donde El Hormiguero de Pablo Motos lidera de forma absoluta. Si bien parecía que luchar contra uno de los programas más exitosos de la televisión nacional era una batalla perdida, Mediaset apuesta por un nuevo formato: Cuentos chinos, de Jorge Javier Vázquez en La Fábrica de La Tele.

Es por ello que la guerra por conquistar a las audiencias en esta nueva temporada televisiva arranca este septiembre, en una temporada marcada por la apuesta de nuevos formatos, así como la desaparición de programas mítico.

¿Afecta esta contienda a los anunciantes?

La televisión es uno de los medios que más penetra en la sociedad, y aunque el auge de las plataformas digitales ha generado una disminución en la inversión de este medio, está claro que sigue siendo uno de los favoritos de los españoles.

Según los datos de la segunda ola del EGM del 2023, la televisión es el segundo medio que más penetra en la sociedad, solo superado por internet, con una distancia del 7% entre ambos. Además, para los profesionales de la publicidad, la televisión se presenta como un canal publicitario imprescindible dentro de sus estrategias, ya que es un generador de ROI a corto y medio plazo.

Los nuevos formatos que impulsan las cadenas presentan así nuevas oportunidades, primero porque pueden jugar un papel fundamental en la retención de las audiencias, que cada vez más se dirigen a las plataformas digitales para entretenerse e informarse, y a su vez fomentar nuevos espacios publicitarios.

Lo que queda claro es que la televisión sigue siendo un medio de gran importancia para los anunciantes, quienes encuentran en este medio un canal que les permite conectar de forma eficaz con las audiencias. De esta forma, la nueva batalla de la televisión podría generar nuevas oportunidades para los anunciantes.

En definitiva, la televisión sigue teniendo un papel determinante en las estrategias de inversión de las marcas, y saber navegar este momento convulso del ecosistema audiovisual, les permitiría más oportunidades para conectar sus marcas con las audiencias.

 

El marketing digital, una profesión en auge y de futuro para los próximos añosAnteriorSigueinteEl negocio inteligente en auge: explorando las claves de su éxito en el mundo empresarial actual

Contenido patrocinado