líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La AERC celebra el Día Mundial de la Radio con una jornada especial

El caso de la ONCE o cómo construir una trayectoria de éxito en publicidad radiofónica

Berta Jiménez

Escrito por Berta Jiménez

Antonio Mayor, director de Comunicación, Imagen y Marca de ONCE, explica el caso de éxito de la marca en publicidad radiofónica en un encuentro organizado por el Día Mundial de la Radio.

Con motivo del Día Mundial de la Radio, que se celebra este 13 de febrero, la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) ha organizado hoy la jornada «Armados de valor», que ha tenido lugar en la Fundación Telefónica, en Madrid.

Presentado por Juan Carlos Ortega, este encuentro ha contado con la presencia de grandes figuras de la radio y ha explorado diferentes perspectivas de este medio, desde las nuevas formas de radio en streaming hasta el valor de los comunicadores.

Pasado el mediodía, Antonio Mayor, director de Comunicación, Imagen y Marca de ONCE, ha sido el protagonista de una intervención titulada «Casos de éxito de la publicidad en la radio«. Porque si hay una marca que ha hecho un gran equipo con la radio desde prácticamente su nacimiento ha sido la ONCE.

«La radio para nosotros es nuestra vida, es nuestra esencia. Siempre hemos vivido alrededor de la radio, ¿qué hubiera sido de las personas con discapacidad visual de este país si no hubiéramos tenido cerca a las personas que hacen la radio?», ha comenzado Mayor.

Durante el evento, ha hecho un repaso por la publicidad radiofónica de la marca, que comenzó su andadura en 1984, año en que lanzaron una campaña que supuso un antes y un después para la marca: «Fue el primer impulso para la ONCE». En el 1987, la empresa se inició en el mundo de los teasers sonoros con una campaña que fue uno de sus «mayores éxitos publicitarios», según explica.

«Conseguimos premios nacionales e internacionales», ha recordado. Pero lo que verdaderamente lograron gracias a estos anuncios fue «conseguir los recursos para poder convertir a la ONCE en un verdadero motor social, en un verdadero modelo social singular que no tiene referente a nivel mundial», ha declarado.

En el año 1996, colocaron a los miembros de la ONCE como protagonistas de sus campañas. Más tarde en 2003, ONCE presentó la ya icónica campaña Cremita que llevaba la banda sonora de este mismo título, que dio alas a la marca y logró que batiera récords en ventas.  

«Gracias a todas estas cuñas, hemos conseguido colocar en el panorama nacional la importancia de la discapacidad como un elemento más del día a día», ha argumentado.

Sobre la última campaña de ONCE, lanzada en diciembre de 2022 y en la actualidad en emisión en el medio radiofónico, ha dicho: «Es, sin duda, el éxito de la sociedad que se acerca cada día a nuestros centinelas de la ilusión, a todos aquellos que hacéis la radio, que nos ayudáis a visibilizar todo lo que hacemos, y sobre todo, es una muestra de cómo generamos riqueza y aportamos con nuestra profesionalidad y nuestros recursos».

«Es una forma de poder devolver a la sociedad lo que recibimos de ella. La radio nos ha ayudado a estar ahí, a ser y estar en la sociedad», ha terminado Antonio Mayor.

Cadena Ser, Onda Cero y Cadena Cope, unidas en una emisión simultánea

Durante la mañana, también han pasado por el espacio de Fundación Telefónica tres grandes voces de la radio para celebrar el Día Mundial de este medio de la mano de la AERC. Angels Barceló (Cadena Ser), Carlos Alsina (Onda Cero) y Carlos Herrera (Cadena Cope) han debatido sobre la comunicación radiofónica en una emisión muy especial: ha sido la primera vez en la historia de la radio española que se ha emitido conjuntamente un programa en las tres grandes emisoras de nuestro país, que suman en total 8 millones de oyentes.

Los tres profesionales han charlado sobre la competencia entre cadenas, las ideas que se ocurren a unos y otros, las exclusivas o la evolución de la radio. En este sentido, Herrera ha apuntado: «Antes los programas de radio empezaban a las 9 de la mañana, era otro formato. Empezaron cada vez más temprano porque las personas empezaron antes a trabajar».

Carlos Alsina ha apuntado la importancia del relevo generacional y Angels Barceló ha afirmado que «la inmensa mayoría de oyentes ‘bichean’ y cambian de emisora». «Es muy bueno que la audiencia salte de una emisora a otra y que escuchen otras perspectivas, siempre que vuelvan», ha bromeado.

Además, los tres han dejado claro su buena relación en este acto del Día Mundial de la Radio. «No tiene ningún sentido llevarse mal, es mucho más complicado llevarse mal que llevarse bien», ha dicho Barceló.

Además de los tradicionales EGM, publicados por la AIMC, los protagonistas han reflexionado sobre los nuevos métodos de medición. «El oyente de radio no está cambiando como el de televisión», ha comentado Herrera, a lo que Barceló ha respondido que el hecho de tener datos de audiencia muy exhaustivos hace peligrar el contenido. «Al final acabas pensando solo en el dato de audiencia, no en lo que es importante, interesante o lo que tú consideras», ha concluido.

5 ventajas de la radio para los anunciantes

Para terminar la jornada del Día Mundial de la Radio, Ignacio Soto, presidente de la AERC, ha clausurado ha impartido una conferencia sobre el valor de la radio. Ha hablado, en este sentido, del valor de la radio como industria creativa y cultural: «Somos los mayores creadores de contenidos en este momento, no hay ningún medio que cree tantos contenidos originales a diario».

También ha dicho que es «un medio altamente implicado con la sociedad» y ha recalcado la gratuidad y el acceso universal de este canal. Además, ha destacado que ha ido evolucionado constantemente y «adaptándose a la sociedad y a los cambios tecnológicos», incluso aumentando su consumo y multiplicando sus formatos.  

Volviendo a la radio como medio publicitario, ha enumerado 5 drivers que hacen que este medio diferencial y eficaz para los anunciantes:

  1. Entorno seguro para las marcas: goza de una gran credibilidad y genera confianza. Además, no tiene la posibilidad de “saltar” anuncios.
  2. Rentabilidad: es la manera más eficiente de alcanzar a los usuarios en términos económicos. Con un 6% de la inversión genera más del 9% de las menciones de marca. También tiene capacidad de segmentación.
  3. Reach elevado: casi 31 millones de personas escuchan la radio cada día, por lo que hay múltiples de contacto con los usuarios.
  4. Branding y performance: Es efectiva en ambos aspectos. «Es capaz de llevar a la gente a la tienda», ha dicho.
  5. Creatividad: Las campañas son eficaces, baratas en producción y que demuestran el poder persuasivo del sonido.

Temas

Radio

 

Danone muestra su compromiso con las familias en su nueva campaña "Lo esencial es ayudarnos"AnteriorSigueinteDentsu amplía sus capacidades de Transformación de Clientes y Tecnología con Omega CRM Consulting

Contenido patrocinado