El consumo de televisión de pago marca récord en España durante el 2016
El consumo televisivo a través de alguna de las modalidades de televisión de pago representó el 20,4% en el promedio del 2016 en España. Así lo han desvelado los datos ofrecidos por Barlovento Comunicación que señalan que se trata de un porcentaje histórico.
La evolución mensual refleja una tendencia creciente y, el conjunto de la televisión de pago, cierra el último mes del pasado año con el 20,7%.
Avanzando en el informe comprobamos que la TV de pago engloba a audiencias de todas las cadenas que se integran a través de las distintas plataformas que ofrecen estos servicios: Cable Telecable, Mundo-R, Euskaltel…), IPTV (MovistarTV, Jazztel, Vodafone, Orange TV) y Satélite Digital (Movistar+) y suma las cuotas de televisiones Nacionales, Autonómicas y Temáticas.
Durante el pasado año, la penetración de la TV de pago casi ha alcanzado los 16 millones de españoles. Cifra que representa el 35% de los individuos de cuatro o más años de edad que reciben alguna de las citadas modalidades.
El grupo de las Temáticas de Pago, formado por unos 90 canales, representa el 7% del total de la audiencia de televisión, obteniendo una cobertura diaria de 6,3 millones y 20 millones en el total del 2016.
Unos datos que nos dicen que el 14% de la población ve al menos un minuto de las Temáticas de Pago de forma diaria y, en el acumulado del periodo la audiencia es del 45%.
Si echamos un vistazo al ranking de cadenas temáticas de pago, este se encuentra encabezado en el último año por Fox (6,4% de cuota sobre el mercado de Temáticas de Pago). Le siguen TNT (4,9%), Bein Liga (4,8%), AXN (4,6%) y Canal Hollywood (4%).
Unos resultados que destacan en las comunidades autónomas de Baleares (13,5%), donde es la opción líder, en Asturias (10,8%), en País Vasco (8,8%) y en Canarias (8%).
En cuanto al número de minutos promedio que los espectadores de las Temáticas de pago han visionado estas cadenas, la cifra se sitúa en los 117 minutos diarios. Alrededor del 8% del total del consumo se realiza en diferido.
Ponemos el foco en el perfil de la audiencia que consume este tipo de televisión, se trata, mayoritariamente de un público masculino y de individuos con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años de edad (dos de cada tres espectadores).
Continuamos con las conclusiones del informe hablando de inversión publicitaria. De acuerdo a los datos del último Estudio de Inversión Publicitaria Estimada de InfoAdex (enero-septiembre de 2016), la televisión de pago supone el 3%.
Estos son algunos datos de interés que nos deja la catalogación de Kantar Media de la programación de las cadenas Temáticas de Pago:
– 72 cadenas con minutado.
– 6.041 programas diferentes.
– 628.945 emisiones.
– 101.205 documentales.
– 81.574 pases de películas.
– 5.941 cortometrajes.
– El 51% del tiempo es ficción.
– 37.252 horas son dibujos animados.
– 20.390 horas de programas musicales.
– 25 deportes diferentes.
– 1.0002 anunciantes.
– 96.287 GRP’s.