líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El fenómeno de los influencers y las redes sociales, al descubierto

Posar, compartir y "forrarse": 4 documentales para entender el boom de los influencers

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra Actualizado el

El "boom" de los influencers es un tema en la cresta de la ola que ha sido diseccionado al milímetro en múltiples documentales. Repasamos algunos de ellos.

influencers

Autor de la imagen: Samy Löwe

«El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son meros actores, tienen sus salidas y sus entradas». Cuando el bueno de William Shakespeare pronunció tan sabias palabras hace ya casi cinco siglos, pareció anticiparse sin saberlo al fenómeno de los influencers, cuyo particular escenario (al que están permanentemente encaramados) son las redes sociales.

Las plataformas 2.0 y sus adictivos tejemanejes se abren paso profusamente en la pequeña y en la gran pantalla, que se beben no en vano del caudaloso manantial de la actualidad más conspicua para alumbrar sus producciones.

El «boom» de los influencers es un tema en la cresta de la ola que ha sido diseccionado al milímetro en múltiples documentales. A continuación, y de la mano de W&V, repasamos algunos de ellos:

1. El dilema de las redes

¿Son las nuevas tecnologías una bendición o una maldición? ¿Hasta qué punto son «sociales» los social media? ¿Por qué un puñado de tipos de Silicon Valley deciden sobre el devenir diario de las vidas millones de personas en todo el mundo?

El documental de Netflix El dilema de las redes coloca sobre los focos estas y otras preguntas con la ayuda de un puñado de exempleados de empresas tecnológicas, donde quienes allí trabajan deben estar pertrechados casi de tantos conocimientos psicológicos como puramente técnicos.

Aunque los argumentos que se abren paso en esta cinta dirigida por Jeff Orlowski no son radicalmente nuevos, El dilema de los redes constituye un atractivo repaso de las redes sociales y sus consecuencias (que son lamentablemente funestas en ocasiones). Y mueve al espectador a reflexionar urgentemente sobre el rol preponderante de las nuevas tecnologías en nuestras vidas.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí

2. The American Meme

Para algunos ser confrontados en las redes sociales con las fenomenales peripecias de sus influencers favoritos en un auténtico sueño. Para otros es, no obstante, la mayor necedad del siglo.

Observar de cerca las vidas de Emily Ratajkowski, Hailey Bieber, DJ Khaled y Paris Hilton es tan interesante como absolutamente delirante.

En The American Meme el director Bert Marcus posa su mirada caleidoscópica sobre el universo de los influencers para mostrar las ventajas y las desventajas solapadas a tan singular mundo.

Valiéndose de diálogos, fotografías y vídeos, Marcus consigue retratar de manera atinadísima las turbulentas vidas de las estrellas de más relumbrón de las redes sociales, donde el negocio de los clics y «likes» puede tornarse a veces extraordinariamente duro.

Al fin y al cabo, quienes tienen la vitola de influencers tienen que estar ser permanentemente relevantes a ojos de sus fans (encerrados en una suerte de burbuja que les impide a menudo ver más allá de las redes sociales y sus luces de neón).

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí

3. Dopamina

Esta serie documental de Arte pivota en torno a la denominada hormona de la felicidad: la dopamina. Y sus nueve episodios, que tienen una duración de entre 6 y 8 minutos, están enfocados a diferentes adiciones digitales.

Contemplando Dopamina descubriremos por qué los «likes» de Instagram son capaces de determinar nuestro estado de ánimo o por qué juegos como Candy Crush mantienen incólume su atractivo incluso en el nivel 358.

A la serie se ha añadido recientemente un capítulo consagrado a la nueva era del coronavirus, donde muchos usuarios de las redes sociales se han hecho aún más esclavos de estas plataformas para tratar de eludir el miedo y la soledad.

Dirigido por Leó Favier, Dopamina es tan breve como profundo en la información que suministra al espectador y es perfecto para se ser consumido entre maratón y maratón seriéfilo.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí

4. Follow Me

En este documental el espectador acompaña al cineasta Asri Bendacha en un singular y fatigoso viaje. Bendacha no va, sin embargo, en busca de playas de refulgente arena blanca u oasis salvajes. Su objetivo es buscar influencers de todos los rincones del planeta para aprender sus trucos y zambullirse él mismo en el océano del influencer marketing.

Bendacha trata así de desentrañar el misterio de los «followers», esos que en el negocio del influencer marketing son una mera mercancía.

La producción de Follow Me no es quizás la más excelsa , pero retrata a la perfección a la sociedad que baila al son de los «likes». Además, el amplio abanico de influencers entrevistados en el documental proporciona un variopinto retrato de la galaxia en la que se desenvuelven los prescriptores.

Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí

 

#IMasturbate, la campaña que quiere hacer gemir de placer a las mujeresAnteriorSigueinteEsta marca mete demonios en sus latas para que "posean" a sus clientes en el Halloween más infernal

Contenido patrocinado