líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El modelo de la televisión pública alemana: ¿un espejo en el que RTVE debería fijarse?

Redacción

Escrito por Redacción

España AlemaniaEn un momento en el que se habla de la acuciante crisis de Corporación RTVE, la empresa pública que está detrás de los servicios de radiodifusión públicos de España, Carlos Delgado, responsable de los programas en español de la Deutsche Welle, el servicio de radiodifusión internacional de Alemania, ha concedido una entrevista telefónica a El País en la que ha hablado sobre el modelo de televisión pública del país germano.

Quizás sus declaraciones sirvan para arrojar algo de luz sobre el agujero en el que parece que está sumido RTVE, que con una colosal deuda, con incesantes denuncias de manipulación y unos escasos índices de audiencias, parece que nadie sabe cómo mejorar la situación del ente público de televisión y radio de España.

La vía de financiación supone la diferencia fundamental entre los modelos de televisión pública de ambos países: mientras que en España la principal fuente de financiación son las subvenciones, en Alemania, la televisión se financia con fondos públicos y con el abono de un canon por parte de los telespectadores.

En Alemania existen dos canales públicos, la ZDF y Das Erste, los cuales son totalmente independientes entre sí. Según declara Delgado, en Alemania la televisión pública goza de «muy buena fama» y para la mayoría de la ciudadanía son «garantía de fiabilidad y credibilidad». De hecho, los datos de audiencia así lo corroboran, con una cuota de pantalla, respectivamente, del 13,3% y del 12,4%, por encima de la cadena privada RTL que tiene un 10,3% de media.

Pero ¿es justificable que los telespectadores tengan que pagar una cuota mensual de 17’50 euros para tener calidad? En la entrevista Delgado menciona el constante debate que hay en torno a este tema, sobre si dicha tasa es constitucional o no. «Hay una divergencia entre le prestigio de los medios públicos y la predisposición a pagar esa cuota», señala. Pero asegura que el rechazo es mínimo, reducido tan solo a algunos sectores.

Sin duda, la clave del prestigio de la televisión pública germana parte de su clara independencia: «la financiación no está ligada al gobierno», sostiene. El periodista explica una entidad autónoma se encarga de gestionar el pago del canon, que lo reparte entre los canales públicos. Por otra parte, el consejo de administración es otro dato que constata la independencia de la televisión, que está formado por representantes de la política, de los sindicatos, de los estados federados e incluso por miembros de la sociedad civil. Además, éste no cambia cuando hay elecciones y un nuevo partido toma el poder, lo que supone otro aspecto que difiere del modelo español.

Según Delgado, en los consejos de administración no cabe la presión a los profesionales de la comunicación. En los casos en los que ha habido presión de algún tipo a los periodistas, la información ha salido a la luz, como ocurrió en 2012 cuando un político pidió a la redacción de la ZDF que no cubrieran un congreso del partido rival y la redacción decidió publicar los hechos que ocasionaron que el político implicado dimitiera.

Por último, Carlos Delgado, en su labor como periodista en lengua española que trabaja en el extranjero, al ser preguntado por la diferencias entre España y América Latina, ha reconocido que en Hispanoamérica el contenido de la televisión suele «seguir fielmente y descaradamente la línea oficial de los gobiernos de turnos», lo que les ha beneficiado para crecer en dichos países.

 

#FOA2015: Las marcas hablan de tú a tú, Beatriz Oficialdegui (Destinia)AnteriorSigueinteNetflix aterrizará en España en otoño

Contenido patrocinado