líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Menos consumo y más (nuevos) usos: así ha evolucionado la televisión durante la última década en España

Medios de comunicaciónDibujo de una televisión antigua sobre un fondo azul.

Evolución de la televisión en los últimos 10 años

Menos consumo y más (nuevos) usos: así ha evolucionado la televisión durante la última década en España

Berta Jiménez

Escrito por Berta Jiménez

Analizamos cómo ha sido la evolución de la televisión en los últimos años, observando los datos de consumo, las cadenas más vistas y la inversión publicitaria en este medio.

La televisión ha tenido una tremenda importancia para la sociedad en los últimos años y ha jugado un papel determinante en la cultura popular. La industria del entretenimiento de finales del siglo XX y principios del XXI no se entiende sin la televisión, como tampoco se entiende la publicidad moderna.

No obstante, el peso que tenía la televisión hace unos años ya no es tal: la llegada de las nuevas plataformas OTT ha modificado radicalmente la industria audiovisual. Los comportamientos y hábitos sociales están cambiando a gran velocidad y los consumidores poco a poco van optando por otros medios para informarse o entretenerse.

Según el estudio La silenciosa transformación que no cesa, elaborado por Kreab este 2023 sobre la evolución de este medio, los españoles continuamos «abandonando» progresivamente al medio «rey», la televisión, por Internet y las nuevas plataformas. En este sentido, apunta que se ha consolidado el «histórico cambio de tendencia de consumo de medios en España».

Para hacernos una idea de la evolución de la televisión en los últimos años, hemos echado un ojo al consumo televisivo de la última década, analizando con detalle desde las preferencias de los consumidores hasta la inversión por parte de los anunciantes.

Evolución del consumo de televisión

Hace 10 años, en 2013, el promedio de consumo televisivo fue de 244 minutos por persona y día, la segunda mayor marca histórica según Barlovento Comunicación, consultora especializada y referente en el análisis de audiencias.

Este dato sufrió en los dos años siguientes un ligero descenso: en 2014, el promedio se situó en los 239 minutos por persona y día (cinco minutos menos) y en 2015 se alcanzaron los 234 minutos de media (otros cinco minutos menos). En 2016, los espectadores españoles vieron la televisión 1 minutos menos de media: el promedio fue de 233 minutos por persona y día. 

En el año 2017, creció el consumo hasta los 240 minutos por espectador y día, volviendo a bajar en 2018 hasta los 234 minutos de nuevo. El año siguiente, 2019, registró 222 minutos de consumo televisivo de media.

Consumo televisión anual

La pandemia del coronavirus fue un punto de inflexión para la industria televisiva y aceleró el camino que ya se había iniciado hacia un nuevo modelo de consumo audiovisual. El consumo de la televisión lineal se consolidó en 240 minutos por persona y día (4 horas para ser exactos) como consecuencia del confinamiento, lo que supuso 22 minutos más que 2019.

En 2021, el consumo diario de televisión en 2021 registró una media de 214 minutos por persona y día, un dato que refleja una bajada de casi media hora diaria (26 minutos concretamente) respecto al año anterior.

Por último, este pasado año 2022, el consumo de televisión ha sido de 190 minutos por espectador al día. Esta cifra supone un descenso de un 11% con respecto a los 214 minutos por persona al día de 2021, lo que refleja una merma de 24 minutos en 2022. Este es el dato más bajo desde 1992, según Barlovento Comunicación, que presenta cada año los datos que reflejan la evolución de la industria de la televisión.

Las cadenas más vistas de los últimos 10 años

SI bien la tendencia del consumo televisivo es a la baja, en 2020 experimentó una subida debido al confinamiento derivado de la pandemia, que nos hizo pasar más tiempo en el hogar.

Pero también la pandemia supuso el impulso definitivo de las plataformas OTT, que se vieron reforzadas por la situación. Netflix, una de las compañías de contenido audiovisual en streaming, se introdujo en el año 2020 en el ranking de las 50 empresas más valiosas de la bolsa estadounidense.

En cuanto a las cadenas más vistas a lo largo de la década, Telecinco ha sido la más vista todos los años, excepto en 2022. La noticia más destacada de este pasado año es que Antena 3 ha se coronó como líder de audiencia. Esto es un hito puesto que desbanca a su competidor, Telecinco, que ha ocupado dicha posición durante los últimos 10 años consecutivos. Entre ambas, suman un alto porcentaje de la cuota de pantalla de la televisión actual.

Por su parte, Televisión Española ha ido perdiendo audiencia con el paso del tiempo. La 1 de TVE cerró el año 2022 con un mínimo histórico de cuota de pantalla: 8,8%. Por primera vez, se sitúa por debajo del 9% de cuota y los «Telediarios» registran las cifras más bajas de todos los tiempos.

El modelo de las cadenas autonómicas (FORTA) se ha mantenido con fuerza en esta década gracias a su «fortaleza informativa», según los datos de Barlovento. Por último, la televisión de pago registra un crecimiento del 9,6% en 2022 y las cadenas de este apartado logran sus mejores índices de audiencia y cobertura, lo que demuestra el complejo panorama al que se enfrenta la industria de la televisión.

La inversión publicitaria en televisión

En 2013, la industria televisiva-audiovisual se revelaba como un sector castigado y con grandes incertidumbres, donde se consolidaba la concentración de empresas. La inversión publicitaria aquel año fue de 1.702 millones, el peor año de la crisis con diferencia (en el período 2008 a 2013, la facturación pasó de 3.009 millones de euros en 2008 a 1.702 millones en 2013).

«Perder la mitad de la riqueza publicitaria ha sido para todas las empresas y profesionales del sector un verdadero quebradero de problemas para los modelos de negocio y programación de la industria de la televisión», afirman desde Barlovento sobre la evolución del gasto de los anunciantes.

En 2014, el gasto publicitario se recuperó tras años de recesión (llegó hasta 1.890 millones de inversión). Así, los años posteriores estuvieron marcados por el aumento de la inversión publicitaria y la proliferación de los canales de pago, hasta 2017, año en que vuelve a descender el gasto en publicidad en este medio.

En 2018, empezó a descender más notablemente el consumo tradicional lineal y se incrementaron las suscripciones a los canales de pago. Este año, la inversión alcanzó los 2.127 millones de euros. En 2019, la facturación publicitaria en televisión descendía hasta facturar 2.009 millones de euros, 116 millones menos que en 2018.

Con la irrupción de la pandemia en 2020, la inversión se redujo a mínimos: se quedó en 1.640
millones de euros por la fortísima incidencia de la paralización de actividad económica. Comenzó asimismo la época de las pantallas, con un consumo que combinaba televisión tradicional y nuevas plataformas.

En 2021, la inversión publicitaria subió hasta ponderar los 1.774 millones de euros en el medio televisivo y un crecimiento sobre el efecto de la pandemia de 134 millones de euros más de facturación en la publicidad televisiva. El último año de este análisis, 2022, ha registrado, no obstante, un ligero descenso de la inversión en un 4% o 5%, una cifra que se acerca a los niveles de inversión de 2013.

¿Qué le espera a la industria de la televisión en el futuro?

«El panorama audiovisual en la actualidad está viviendo un momento de eclosión», afirma Raül Asensio, Executive Producer & Original Content Creator en YouPlanet, agencia, productora y distribuidora audiovisual. «Después de la pandemia, donde muchas empresas estuvieron en standby, pese al gran aumento del consumo televisivo y de plataformas (entendiendo como estas también las RRSS), llegó el momento de producir contenido para abastecer el reclamo de la audiencia, viewers, suscriptores, etc.», dice.

«Ahora se está produciendo a grandes niveles, aunque muchas plataformas se estén replanteando su modelo de negocio, y el mundo de la influencia no ha quedado atrás, con grandes eventos retransmitidos en Twitch o podcasts», prosigue.

Ante la pregunta de si la televisión está a tiempo de reiventarse, Asensio confirma contundentemente: «Tiene el deber de reinventarse«. Y añade: «Para ello lo más importante es no tener miedo. La gente en general y los jóvenes en particular, siguen consumiendo televisión y/o contenido audiovisual en espacios alternativos. Por lo tanto, las ganas de ver contenido audiovisual están, quizás falta encontrar la manera».

Raul Asensio YouPlanet

Para atraer a los jóvenes, un target que cada vez consume menos televisión tradicional, explica que «hay que buscar aquello que interesa, acercarse a su lenguaje, a su manera de narrar y de tratar los temas».

«No basta con colocar colaboradores influencers en programas convencionales, eso es meter un elefante en una cacharrería. Hay que crear IP’s específicas para ellos, solo así podremos atraer su público a esa plataforma que está generando ese contenido», sentencia.

Para terminar su análisis sobre la evolución de la televisión ene los últimos años, Raül Asensio pone el foco en las tendencias que marcarán este medio en 2023: «Sin duda, la televisión tiene que pasar por hacer propuestas que no vivan de espaldas al público joven. Ideas creativas, propuestas novedosas, que no abandonen al público actual, pero que permita slots de prueba para testear el reclamo a ese público que en la actualidad queda fuera del radar de las teles».

 

Los juegos online más aclamados de los casinos en EspañaAnteriorSigueinteAdam Driver y una horda de clones protagonizan este delirante "teaser" para la Super Bowl

Contenido patrocinado