Medios de comunicaciónEntrevista a Silvio Berlusconi, vicepresidente de Mediaset
Entrevista al vicepresidente de Mediaset
"Facebook, Google y demás redes sociales se escapan a cualquier control fiscal y de transparencia", Silvio Berlusconi (Mediaset)
En una entrevista a El Mundo, el vicepresidente de Mediaset -Pier Silvio Berlusconi- ha querido poner sobre la mesa todo lo que ha vivido su grupo de comunicación durante este año tan convulso para todos. Sin embargo, de ella se vislumbran buenos resultados y un futuro halagüeño para los medios más tradicionales.
Este 2020 que estamos a punto de cerrar ha sido un año terrible para todos, también para los medios de comunicación que han visto como sus ingresos publicitarios caían en picado al mismo ritmo que la pandemia avanzaba en el mundo entero. Los anunciantes se pararon de la misma forma que se paró la vida en las ciudades con los confinamientos obligatorios y las restricciones de movilidad. Toda una catástrofe sanitaria, social y económica.
En una entrevista a El Mundo, el vicepresidente de Mediaset -Pier Silvio Berlusconi- ha querido poner sobre la mesa todo lo que ha vivido su grupo de comunicación durante este año tan convulso para todos. Sin embargo, de ella se vislumbran buenos resultados y un futuro halagüeño para los medios más tradicionales. Aún así, ha definido como «terrible» a este 2020 al que damos carpetazo esta misma semana.
El virus les obligó a cambiar el rumbo y plantearse una vida diferente y se dieron de bruces con una realidad: la publicidad cayó más del 50% en abril y los primeros seis meses del año, la pandemia provocó un colapso del 24% en lo que a publicidad se refiere. Por tanto, todo aquello que se habían planteado para 2020 se esfumó. Ahora, lo importante eran otras cosas, ya no solo los resultados: mirar al futuro, defender la empresa, defender el empleo y pensar en lo que puedes hacer después, «porque el 2020 es un año que sólo quieres que se vaya de una vez», ha señalado el ejecutivo de Mediaset.
Además, les confirmó que «lo que estábamos haciendo entre información y entretenimiento se estaba volviendo cada vez más central para la gente«, ha añadido. El cambio de mentalidad y la rápida reacción del grupo ayudó, además, a que la revisión de los costes y la reprogramación transformara en una auténtica oportunidad. Parece que la publicidad vuelve a moverse y cerrará el año con un beneficio significativo, «tal vez incluso sorprendente», mejorando las previsiones presupuestarias del grupo en más de 260 millones, señala Berlusconi.
Sin embargo, el Consejero Delegado de Mediaset ha tenido tiempo también para hablar de la mayor competencia que ha surgido estos últimos años y que, ahora, tiene aún más fuerza tras la pandemia: el streaming. ¿Qué ocurre con Netflix, Amazon o HBO? Berlusconi parece no temer a estas grandes plataformas que han conseguido ayudar al entretenimiento masivo de la ciudadanía durante estos últimos meses: «La verdad es que la televisión generalista siempre ha ostentado la centralidad del mercado audiovisual. Más aún, la ha aumentado». Y es que, como bien dice Berlusconi, Netflix y las demás plataformas no basan su modelo en la publicidad y cuentan con otro modelo de negocio no tradicional. Por tanto, los ven como «complementarios» y no como competencia pura y dura.
«Con su oferta, ciertamente le quitarán algo de tiempo de atención a los periódicos, a la televisión y a los libros… Pero la televisión generalista sirve platos calientes para ser consumidos en vivo y en directo. Las televisiones son una despensa con productos precocinados siempre disponibles. Nosotros vivimos en el aquí y el ahora. El gran problema, en cambio, son los monstruos de la web«, ha confirmado. Habla de las grandes plataformas de internet: Facebook, Google y demás redes sociales quienes, en sus propias palabras «se escapan de cualquier control fiscal y de transparencia».
Estas grandes corporaciones se nutren también de publicidad pero no hacen públicos sus datos como los medios tradicionales, algo que en palabras del vicepresidente de Mediaset «perjudican a todos los medios». Su deseo de fin de año es que estos se equiparen a las grandes corporaciones audiovisuales y que tengan los mismos derechos y deberes.
«Si Vivendi no nos hubiera bloqueado, ya habríamos completado la fusión con Mediaset España»
Sin embargo, pese a que los números señalan que no ha sido tan mal año para Mediaset, sus grandes planes se han frenado de momento: el proyecto de fusión que anunció la compañía el 7 de junio de 2019 no podrá materializarse, de momento. La idea era fusionar a Mediaset España y Mediaset Italia para comenzar un gran proyecto de televisión europea, intentando hacer frente a los grandes grupos americanos.
«Queremos construir el polo paneuropeo de la televisión gratuita. Y estoy orgulloso de que sea una compañía italiana la que lo haga. Necesitamos un jugador de tamaño suficiente, para seguir disputándole el partido a los gigantes americanos: en solitario, nadie en Europa lo logrará. Y si Vivendi no nos hubiera bloqueado, ya habríamos completado la fusión con España e incluido la participación en ProsiebenSat1″, ha expresado.
La negativa de Vivendi, el grupo francés, les señala otra camino. El ejecutivo afirma que, de no llegar a un acuerdo, seguirán su camino por otra parte. «Dicen que están a favor de todos nuestros proyectos de desarrollo, pero nuestras propuestas industriales caen en saco roto. No creo que ésa sea la actitud. Ciertamente ha habido daños y la investigación de la Fiscalía de Milán plantea muchos interrogantes. El poder judicial hará su trabajo», ha finalizado.