líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Jeff Jarvis: “En periodismo hay que probar cosas radicalmente nuevas”

Redacción

Escrito por Redacción

El profesor estadounidense de comunicación y fan reconocido de Google es un defensor radical de la economía de los enlaces: las editoriales deberían distribuir de la mejor forma posible sus contenidos en Internet y conseguir atraer a sus páginas el mayor número posible de lectores, según ha explicado el especialista en una entrevista cedida a Frankfurter Allgemeine Zeitung en el marco del evento DLD 2010.

Jarvis declara que él no está en contra de los contenidos de pago. Pero considera que es «una decisión peligrosa y, en lo económico, no necesariamente tiene sentido». La razón principal, según Jarvis, es que hay demasiados competidores en el mercado de la información.

Pero además, el hecho de interponer la barrera del pago lleva al periódico a «perder lectores y publicidad y su valor de posicionamiento en Google, y con esto la posibilidad de que los lectores encuentren sus contenidos». «El modelo del New York Times de ofrecer gratuitamente solo algunos artículos cada mes manda a paseo a los lectores más fieles», prosigue Jarvis, que no confía en la supervivencia de ese prestigioso medio. Lo que de verdad es valioso es «la estrecha relación con los lectores. De estas relaciones surgen las oportunidades de ganar dinero, por ejemplo con comercio electrónico, eventos, formación».

En opinión de Jarvis, la salvación de la prensa no está en los contenidos online de pago, sino en la revisión de la estructura del negocio y de los costes y compara los nuevos medios que están naciendo en internet, como Political.com, que cuenta con 30 empleados, con los gigantes de la comunicación que cuentan con 1.000 empleados, como Washington Post.

Jeff Jarvis apuesta por modelos arriesgados, como el de la red Glam: «La red recopila los contenidos de pequeños y medianos blogs y les permite tener éxito. Este también sería un modelo para la prensa: los reporteros que ya no tienen puesto fijo de trabajo pueden escribir blogs que estén enlazados a una red de prensa y comercializarlos juntos» Jarvis comenta que no es fácil: «El periodista sería un fundador. Es un modelo que habría que poner a prueba. En periodismo, tenemos que probar cosas radicalmente nuevas».

Jarvis también es consciente de los problemas de los nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, las granjas de contenidos, como Answers.com o Demand Media, producen contenidos informativos al mínimo coste posible: «reducen los costes de producción y se orientan más hacia los contenidos que demanda el público. La cara negativa: ¿De dónde va a salir el dinero para pagar a los periodistas?», plantea Jarvis. En este escenario la creación de valor residiría en «crear los contenidos y filtrarlos (…) En internet, el reto está en encontrar los buenos contenidos».Respecto a quién filtrará los contenidos, Jarvis cree que será «una combinación de algoritmos y personas, que valoran las noticias y las cortan a medida».
Jeff Jarvis considera lamentables las iniciativas de las editoriales alemanas contra Google. En su opinión «Quieren que otro sea el culpable de sus propios problemas. Google les manda lectores y ellas no saben ni por dónde empezar. No es responsabilidad de Google que las editoriales ganen dinero con sus lectores». Jarvis indica que en Estados Unidos no va a ocurrir lo mismo porque las editoriales saben que, si se retiran de internet, «más oportunidades tendrán los nuevos proyectos informativos de ocupar su sitio», ya sean locales o muy especializados.

 

Marketing online: 4 claves para sobrevivir a la crisisAnteriorSigueinte“Wikipedia no tiene publicidad porque los usuarios no lo han pedido”, J. Wales

Contenido patrocinado