Análisis de la 3ª oleada del EGM
La televisión de pago y las plataformas bajo demanda reinan en España, según el EGM
A pesar de que la televisión de pago gana adeptos en España, con una penetración del 53,8%, mucho más llamativo es el caso de las OTT. Estas, a las que se accede a través de un dispositivo o aplicación correspondiente a cada plataforma, han supuesto un 38% pese a contar con apenas 4 años de vida.
La forma en la que los ciudadanos consumen televisión ha cambiado. El sinfín de ofertas y plataformas que han surgido a lo largo de los últimos años ha conseguido que el panorama audiovisual de un vuelco en el modo en el que las personas consumen televisión, incluyendo un cambio en la forma que se ha entendido siempre el concepto tradicional de televisión.
Conocemos estos cambios, sobre el comportamiento de los españoles y otros fenómenos relacionados con el consumo de medios, gracias a la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) que ha analizado en la 3ª Ola del Estudio General de Medios (EGM) el consumo de los medios de comunicación en España del 4 de septiembre al 12 de noviembre de 2019. Esta última oleada se ha enfocado sobre todo en la irrupción de las plataformas OTT (over-the-top) en el panorama de las televisiones de pago.
A pesar de que la televisión de pago gana adeptos en España, con una penetración del 53,8%, mucho más llamativo es el caso de las OTT. Estas, a las que se accede a través de un dispositivo o aplicación correspondiente a cada plataforma, han supuesto un 38% en la ola final de este año pese a contar con apenas 4 años de vida.
Esto ha sido así gracias, en parte, a la opción de poder adquirirlos dentro de los paquetes de televisión de pago, como es el caso de Movistar+ y Netflix. Aún así, una de las claves de su auge ha sido el de convertir al espectador en su propio programador de parrilla, pudiendo elegir cuándo, dónde y qué ver en base a sus gustos y estilo de vida. Todo ello sumado al extenso catálogo de series, películas, programas y documentales de estas plataformas y a su ajustado precio.
El EGM ha puesto el foco en las 3 principales plataformas en España: Netflix, que se posiciona en primer lugar con un crecimiento constante que le aleja de sus competidores. Por otro lado se encuentran HBO y Amazon Prime Video que se posicionan en el 2º y 3º puesto respectivamente.
No hay que dejar de lado el crecimiento de la televisión de pago en España que, en comparación con los datos de 2015, se ha doblado su uso. Movistar+, Vodafone y Orange cuentan con alrededor del 30% de usuarios, lo que supone un aumento del 10% en cuatro años.
¿Cómo han evolucionado los hábitos de consumo?
En cuanto a la evolución de los hábitos de consumo, a diferencia de los dos momentos principales de consumo total de televisión tradicional, las OTT van creciendo de forma constante a lo largo del día explotando en el horario Prime Time. Es posible conocer esta tendencia gracias al análisis realizado por la AIMC de la forma en la que los usuarios consumen el tipo de contenido actual, comparación con el ámbito más tradicional.