Mesa redonda sobre la publicidad televisiva en ATS Madrid 2018
"La TV es un referente para la publicidad, una red segura en la que todo el mundo está conforme", R. Melero (ATRESMEDIA PUBLICIDAD)
ATS Madrid 2018 llega con todas las novedades sobre la publicidad programática con numerosas ponencias como 'La tecnología programática al servicio de Internet'
Son muchas las teorías y opiniones sobre el presente y el futuro de la televisión tradicional. Pero lo cierto es que esta continúa siendo el medio preferido de la mayoría de españoles, a pesar del auge de la televisión digital y las smart TV.
Como buen medio, la publicidad no escapa de él. Vivimos en una sociedad cada vez más conectada en la que la publicidad predomina y está en todos los lugares, y la televisión no iba a ser menos. Pero… ¿hasta qué punto resulta rentable la publicidad en la televisión?, ¿nos encontramos ante una convergencia de la televisión, vídeo y lo audiovisual, o el panorama de la televisión está más fragmentado que nunca?
Con el objetivo de resolver estas dudas y aportar todas las tendencias de este medio en la publicidad y la programática, ATS Madrid 2018, el evento de la publicidad programática y la industria de la tecnología del marketing en España y América Latina, ha albergado una ponencia sobre este tema, bajo el nombre ‘La tecnología programática al servicio de la TV: la convergencia entre TV conectadas, las Smart TVs y los datos’.
Primeramente, Ed Wale, Senior Director de SpotX ha ofrecido una introducción a la situación actual de la televisión. El especialista ha explicado qué es exactamente la televisión conectada: «Se trata de cualquier contenido televisivo servido a través de una conexión o Internet abierto, empleando aplicaciones en Smart TVs, consolas de videojuegos, o en diferentes dispositivos multimedia».
Además, ha destacado la experiencia que ofrece este tipo de televisión, y el valor de la publicidad de la misma gracias a su buen rendimiento, su targeting y su medición. Tras esta explicación, se ha dado paso a la mesa redonda ‘La tecnología programática al servicio de la TV: la convergencia entre TV conectadas, las Smart TV y los datos’.
En ella han participado tres expertos de la publicidad en este medio: Iñaki Plaza, Director of Commercial Marketing & Operations de Pulsa Media Consulting; Mercedes Blánquez, de Movistar +, y Raquel Melero, Audience Ads & Programmatic Manager, de ATRESMEDIA PUBLICIDAD. Además, el encargado de moderar el debate ha sido Niko Muñoz, Corporate Development & Strategy Advisor de Inicia Corporate.
«Sobre la percepción general del mercado, yo creo que la televisión sigue siendo un referente para la publicidad, pues en ella se concentra la mayor parte de la inversión publicitaria del país«, ha señalado Plaza, añadiendo la gran ventaja de la televisión española de poseer una amplia cantidad de canales de calidad.
Tras esto, el moderador lo ha resumido muy claro: «La televisión sigue siendo oro», algo que los expertos del debate corroboraron. «La televisión sigue siendo para los anunciantes la mejor forma de publicitarse. Es una red de seguridad en la que todo el mundo está conforme, algo que aún no hemos conseguido en el ámbito digital y que tenemos que intentar lograr», ha dicho Melero.
Sin embargo, es innegable reconocer los grandes cambios que ha afrontado este medio en los últimos años, con el auge de las nuevas tecnologías. Por un lado la televisión se consume como se ha hecho toda la vida, con el aparato convencional en el salón. Por otro, el auge del uso de las tablets, los ordenadores y los smartphones ha dado pie a que los diferentes medios televisivos apuesten por un servicio de televisión a la carta disponible en Internet, a cualquier hora. «Ahora se consume mucho más contenido audiovisual que antes«, ha asegurado la responsable de Movistar +.
Desde el punto de vista de Melero, los anunciantes y los medios deben medir de modo diferente a los espectadores de la televisión convencional y a los de digital, algo en lo que no coincide Blázquez: «No pienso igual, ya que el valor publicitario yo creo que es el mismo en ambos casos», ha explicado.
Por su parte, el responsable de Pulsa Media Consulting opina como Melero, y ha señalado que piensa así porque «las posibilidades que ofrece cada momento son diferentes, por ejemplo, hoy en día ves la televisión con otro dispositivo encima, por lo que se presta menos atención a los anuncios, así que hay que medir de modo diferente, diferenciando las situaciones que se dan en cada caso», ha destacado el especialista.
En cuanto a la programática, ¿es necesaria para la televisión?. «Decir que la programática en la televisión no va a ocurrir es un error. Hay que enterarse bien qué tecnología se emplear, y que no tengan que venir compañías como Netflix a explicarnos cómo hacer programática, tenemos que ver nosotros mismos el método», ha opinado Melero.
En esta idea el resto de ponentes de la mesa redonda han coincidido con la especialista de ATRESMEDIA PUBLICIDAD. «Hemos hablado muy pronto de programática, pero es algo que va a llegar seguro«, ha especificado Blázquez, mientras que Plaza también lo ha afirmado: «Esta tendencia va a llegar. Por ello, tenemos que ir con cuidado y hacerlo bien para poder incrementar nuestro valor y que no se descontrole».