líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El periodismo crece enteros durante la pandemia

Por qué la pandemia ha elevado a los altares al (vapuleado) periodismo

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra Actualizado el

Dos terceras partes de los ciudadanos dicen conceder más relevancia la rol del periodismo desde que estallara la crisis del COVID-19.

periodismo

Autor de la imagen: Avalon Nuovo

Antes de que la pandemia entrara en escena el periodismo no vivía probablemente su mejor momento. Acosada de manera impenitente por las omnipresentes «fake news», esta profesión parecía haber dejado definitivamente atrás su edad de oro.

Sin embargo, parece que el coronavirus al elevado a vapuleado periodismo a ojos del consumidor. Según un reciente estudio llevado a cabo en Reino Unido por Newsworks, dos terceras partes de los ciudadanos dicen conceder más relevancia la rol del periodismo desde que estallara la crisis del COVID-19. Y el 70% cree, de hecho, que un mundo sin periodismo acabaría lacerando en último término a la democracia.

Valoran particularmente el periodismo en los tiempos que corren los ciudadanos menores de 35 años. El 77% otorga valor al trabajo de los periodistas a la hora de brindar a los lectores información confiable, que es ahora más importante que nunca desde que el coronavirus asomara en el horizonte.

Además, cada vez más jóvenes se valen de los medios «mainstream» en los que tienen a bien confiar para verificar lo que ven y leen en las redes sociales.

El periodismo crece a ojos de los ciudadanos, sobre todo de lo más jóvenes

Aunque el 42% de los jóvenes de menos de 35 años utilizó con más intensidad las plataformas 2.0 durante el punto álgido de la pandemia, el 70% declaró sentirse menos ansioso por lo que allí veía después de contrastar la información con un medio serio.

Por otra parte, el 82% de los ciudadanos coincide en señalar que los periódicos brindan a sus lectores toda una pléyade de informaciones. Y el 80% cree que los diarios hacen efectivamente un buen trabajando disponiendo el contenido para lograr que el lector obtenga una visión absolutamente prístina de las historias.

El informe emprendido por Newsworks da cobijo asimismo a una investigación que se dilató durante nueve meses en el tiempo para evaluar el impacto de la carestía de noticias en los ciudadanos. Por un lado, consumidores habituales de noticias fueron privados de ver, escuchar o leer informaciones de actualidad durante una semana. Y por otro, a un grupo de personas que no consumían habitualmente noticias se les solicitó que leyeran las informaciones de algún medio de comunicación con periodicidad diaria.

No sorprende en modo algunos que los participantes del primer grupo se sintieran más ansiosos y menos seguros de sus perspectivas acerca del mundo, que pueden comprender lógicamente mucho mejor apoyándose en el buen periodismo.

 

Mahou San Miguel elegida un año más como la cervecera con mejor reputación de EspañaAnteriorSigueinte10 oportunidades en TikTok que las marcas desconocen

Contenido patrocinado