Radio online: celebrada por los oyentes, maltratada por la FM
Los números solo son cifras cuando carecen de contexto. Es por ello que, con la explosión del Big Data el mayor reto de los profesionales no se encuentra en recopilar números sino en filtrarlos y convertirlos en información útil y relevante para sus decisiones.
Lo mismo ocurre en el mundo de los medios de comunicación, cuyas cifras de audiencias son decisivas para que los presupuestos de los anunciantes aumenten o desciendan.
Desde hace mucho tiempo, cuando se trata de publicidad prima la cantidad sobre la calidad y son pocos los que se paran a analizar si valen más 300.000 buenos que 2 millones malos.
Aunque el mundo digital sí ha contribuido a que cada vez sean más los que busquen audiencias de calidad, con engagement, la obsesión con la cifra sigue siendo la norma.
Y a esto se le suma la enorme dificultad para medir con precisión las audiencias de los medios digitales y es que, los resultados bailan en función de quién sea la compañía que lo audita y cuáles sean sus particulares métodos de medición.
Esta situación se da, al mismo tiempo, en el sector radiofónico al que Gorka Zumeta se refiere en su blog al hilo de la presentación del primer «Directorio de la Radio Online en España» por parte de la Asociación Española de Radio Online (AERO) y que reunió a un buen número de profesionales deseosos de escuchar hacia dónde se dirige el medio.
Y todo parece apuntar a que la radio, como casi todos los medios, pasa por el mundo digital. Más de 1.000 emisoras online están incluidas en este Directorio aunque, eso sí, nada se sabe de las cifras de audiencias que acaparan, algo que Zumeta critica duramente.
La competencia en el espectro radiofónico comienza a llegar poco a poco pero con paso firme y antes de que el auge de la radio online suponga una verdadera amenaza para las grandes emisoras, algunas ya se han «unido al enemigo».
Es el caso de Cadena Ser y su plataforma Podium Podcast que cuenta con un año de vida y ha conseguido obtener 9 millones de descargas gracias a su apuesta por la calidad de los contenidos y el branded content que se posiciona como la mejor fórmula publicitaria para los medios.
«Sin embargo, los datos de consumo de podcast que ofreció el EGM en su encuesta del primer trimestre del año no dejaban dudas: solo un 1,6 por ciento de la escucha total de radio en España, certificaba la AIMC. Hablamos de unos 400.000 consumidores de podcast en España. Es decir, son pocos, pero muy activos. Ante esto, no nos queda más que pensar en el potencial de crecimiento exponencial que se nos viene encima, y por tanto en sus posibilidades comerciales. Enormes», explica Zumeta.
Pero de momento, la andadura de la radio online en nuestro país es tímida y más cuando carece del apoyo y la cooperación de los grandes grupos.
«No se entiende que los actores que están implicados en este proceso de crecimiento del sector de la radio online, no le presten su apoyo, e incluso colideren este tipo de iniciativas», comenta Zumeta.
Pero se muestra positivo pues, este tipo de iniciativas y certificaciones dan a la radio online un nuevo estatus, le hacen un merecido hueco en el espacio radiofónico y ponen en alerta a los gigantes de las ondas.