Marco General de los Medios en España 2020
Radiografía del consumo de medios en España: la televisión sigue en cabeza, pero internet recorta posiciones
La AIMC lanza el Marco General de los Medios en España 2020, un estudio que ofrece una visión general del consumo de los medios españoles y demuestra el gran crecimiento del medio internet en los últimos años.
AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha lanzado el Marco General de los Medios en España 2020, un estudio que prepara de manera anual y en el que ofrece una visión general de las audiencias de los diferentes medios españoles, de acuerdo con los datos del Estudio General de Medios (EGM).
En esta edición, AIMC destaca el auge de las plataformas OTT – como Netflix, HBO, Amazon Prime Video y Rakuten TV – en el último año. Estas plataformas alcanzan ya a un 41% de los individuos, frente al 28,9% que se registraba en 2018. En 2019, las OTTs superaron por primera vez a las plataformas tradicionales de pago.
Una de las principales novedades de esta edición del Marco General de los Medios en España es la medición de audiencias Brand Media en suplementos y revistas. Se trata de una herramienta presentada por AIMC en septiembre de 2019, que concibe a los medios como una marca que conecta con el público a través de diferentes canales, tanto en papel como en digital, y ofrece un único dato global y transversal.
En los datos sobre la evolución de la audiencia general de los medios desde 1980 hasta 2019, se ve una ligera reducción de la penetración de la televisión en los últimos años con un 85,4% en 2019 (+0,4% con respecto a 2018). Se puede observar una reducción más notable en la prensa escrita (diarios, suplementos y revistas), así como el gran crecimiento de digital (79,9%) y exterior (81,3%) de los últimos años.
En consumo diario, la televisión alcanzó los 212,9 minutos situándose en cabeza y aumentando frente a 2018. Tras ella, aparece internet, que recorta posiciones con 161,2 minutos, frente a los 139,8 minutos de 2018 y con un aumento exponencial con respecto a los 5,5 minutos que registraba en sus inicios, en el año 2000. En tercer lugar se sitúa la radio, con 97,3 minutos, que baja en consumo pero se mantiene estable.
Diarios se queda con 7,8 minutos, suplementos con 0,4 minutos y el total de las revistas (semanales, quincenales, mensuales y bimestrales) con 1,5 minutos. Cine experimenta un ligero crecimiento y alcanza los 0,8 minutos registrados en 2009.
Sobre el perfil de la audiencia de los medios españoles, un 51,4% son mujeres y un 48,6% hombres, y la mayoría residen en localidades que van desde los 10.000 a los 200.000 habitantes, con un índice socioeconómico medio. Las personas de 65 años o más son las que registran un mayor consumo de medios, con un 22,6%.