líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El 76% de la población española escoge la televisión como canal principal para informarse

Medios de comunicaciónUna televisión sobre fondo azul.

La televisión se mantiene como el medio predilecto a nivel europeo

El 76% de la población española escoge la televisión como canal principal para informarse

Fabiana Seara

Escrito por Fabiana Seara

8 de cada 10 personas en España cree que ha estado expuesto alguna vez a información falsa, 18 puntos por encima de la media europea.

Las redes sociales permiten una conexión inmediata desde cualquier parte del mundo. Esto ha supuesto un cambio de paradigma a la hora de consumir noticias, pero la televisión sigue siendo el medio informativo predilecto de los europeos.

Ipsos, con Eurobarómetro realizado para el Parlamento Europeo, ha analizado la forma en la que se informa la población de los 27 países de la Unión Europea sobre cuestiones de actualidad. Los resultados son reflejo de las 53.347 entrevistas realizadas entre el 26 de abril y el 11 de mayo de 2022.

El estudio revela que la televisión es el medio rey para los europeos. Un 75% declara que la televisión es el principal medio por el que consumen información de actualidad. En el caso de España esta cifra alcanza el 76% .

La televisión: el medio líder en materia de información

Se observa que a mayor edad mayor elección de la televisión como medio preferido para seguir la actualidad informativa. El 85% de los mayores de 55 años considera la tv como su medio predilecto. Pero este porcentaje baja hasta el 58% en la franja de edad de 15 a 24 años a nivel europeo. En el caso de España la tendencia es parecida, pero en el caso de los más jóvenes se puede observar que en el país hay más juventud que elige este medio para informarse, incrementándose en 8 puntos respecto al dato europeo (66%).

Radio, medios digitales, prensa escrita y redes sociales

En el caso de Europa, en segundo lugar, se encuentran las plataformas de noticias online. Un 43% de los encuestados las eligen como medio para estar al día. Pero en España esta segunda posición se la lleva la radio con el 36%. Una diferencia mínima, ya que las plataformas de noticias online alcanzan un 35%. Las redes sociales y blogs son elegidas por el 26% de la población europea, el 31% en el caso español.

En el último puesto se encuentra la prensa escrita, elegida solamente por un 21% de los encuestados a nivel europeo y con un porcentaje similar (20%) en España.

Como señala el informe, en el caso español las redes sociales siguen siendo un canal mayoritariamente de entretenimiento, aunque su uso de las redes sociales para seguir la actualidad cada vez es más elevado. El 54% de los encuestados declara que usa redes sociales para chatear con sus amigos y familiares, un 48% para ver contenido en foto y video y un 40% para conectar con conocidos.

La credibilidad y la preocupación por las «fake news»

Los medios tradicionales son los que cuentan con mayor credibilidad. Los medios audiovisuales de carácter público son considerados la forma más fiable de seguir la actualidad. De media, 5 de cada 10 europeos confía en las televisiones y radios públicas para informarse. Este porcentaje representa en España un 45%.

La prensa escrita también cuenta con mucha confianza entre la ciudadanía europea, situándose en segundo lugar con un 39%, aunque esta confianza es aún mayor en el caso español, donde está casi al mismo nivel que la televisión y la radio (44%). Por su parte, los medios privados son la tercera fuente de noticias que más confianza despiertan, especialmente entre el público español con un 36%, mientras que a nivel europeo baja hasta un 27%.

Las fake news son una preocupación del público europeo, un 61% de la población europea cree haber estado expuesta alguna vez a noticias que no se ajustaban a la realidad. En España, este porcentaje sube hasta el 79%, 18 puntos por encima del dato europeo. Lo que equivale a 8 de cada 10 españoles. No obstante, la mayoría de la ciudadanía se considera capaz de detectar cuándo una noticia es falsa.

 

"Yo no soy esa que tú te imaginas": 5 mitos sobre la Generación ZAnteriorSigueinteNetflix encontrará en Europa un vergel publicitario aún más frondoso que en EE.UU.

Contenido patrocinado