líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Univisión prepara para septiembre la que podría ser una de las mayores salidas a Bolsa del año

Redacción

Escrito por Redacción

univisionLa cadena de habla hispana más vista de Estados Unidos, Univisión, prepara para el próximo mes de septiembre la que podría ser una de las mayores salidas a Bolsa del año, en un ejercicio que ha pasado sin pena ni gloria en cuanto a grandes operaciones se refiere. Mediante esta operación, la valoración de la compañía podría superar los 20,000 millones de dólares.

La operación consistirá en el lanzamiento de una oferta pública de venta de acciones (OPV) con la que Univisión podría recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares (920 millones de euros). Por el momento, se desconoce si la cadena cotizará en la Bolsa de Nueva York o en el Nasdaq. Goldman Sachs, Morgan Stanley y Deutsche Bank son los encargados de gestionar la operación.

Por otra parte y tras 53 años de emisión, su emblemático programa «Sábado gigante» se despedirá para siempre en poco más de dos meses. El espacio de entretenimiento producido por Univisión, está en antena desde el año 1952. Este acontecimiento, unido a la futura salida a Bolsa de la compañía estadounidense, podría ser el símbolo de una nueva era que está a punto de empezar.

sabadogigante_univision

Univisión se nutre de la población hispana en Estados Unidos, una minoría que ya supone el 17% de su demografía, con más de 57 millones de personas. Se espera que para el 2020, la población latina represente un 21% del total.

En su propuesta de OPV, la cadena explica que los latinos dan forma al segmento de población más joven del país. Cuentan con un poder de compra de 1.300 millones de dólares en 2014 y las estimaciones indican que esta cifra aumentará hasta los 1.700 millones para el año 2019. Univisión asegura que “los anunciantes buscarán cada vez más llegar a los hispanos de Estados Unidos a través de plataformas en español”.

Este es uno de los principales retos para la cadena, ya que la caída de la publicidad está afectando a la rentabilidad del sector televisivo, que además sufre una pérdida incontenible de la audiencia ante el auge de la televisión por internet en plataformas como la popular Netflix.

Desde el año 2007, Univisión forma parte del consorcio Broadcasting Media Partners, formado por Haim Saban, Madison Dearborn Partners, Providence Equity Partners, TPG y Thomas H. Lee Partners. El grupo de inversores compró la cadena por 13.700 millones de dólares y asumió su deuda, que a día de hoy supera los 10.600 millones.

La compañía estadounidense se intentó vender en otras ocasiones a grupos como CBS, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto. La salida a Bolsa es una alentadora alternativa para un posible cambio de ciclo. Recordemos que antes de pasar a manos del consorcio, Univisión ya cotizaba en la Bolsa de Nueva York.

La mexicana Televisa posee un 5% del capital de la cadena, adquirida en 2010 por 1.200 millones de dólares.

Uno de los principales inconvenientes que pueden perjudicar la salida a Bolsa de Univisión es la cruzada que mantiene con el magnate inmobiliario y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. En plena campaña, Trump declaró que la inmigración mexicana trae consigo “drogas, crímenes y violadores”, un desafortunado comentario que indignó profundamente a la gran mayoría de los hispanos residentes en Estados Unidos. Univisión decidió entonces romper el acuerdo de emisión del concurso Miss América, producido por el magnate, que respondió con una demanda por incumplimiento de contrato de 500 millones de dólares, aún sin resolver.

 

YouTube refuerza la protección de menores con clasificaciones por edades en los vídeos musicalesAnteriorSigueinte¿Juego de Tronos o email de trabajo? El difícil dilema que plantea un ingenioso spot argentino

Contenido patrocinado