La exposición de la Universidad de Alcalá se titula "18,4"
La original acción de la Universidad de Alcalá: sabotea su exposición para denunciar la brecha de género en el arte
Esta exposición se titula "18,4" haciendo referencia al porcentaje de obras de arte que se han pagado por un menor precio y que corresponden a mujeres artistas.
La Universidad de Alcalá, de la mano de la agencia creativa Ernest, ha decidido boicotear su propia exposición para denunciar la brecha de género que existe en el mundo del arte, puesto que la obra tiene un valor diferente dependiendo de si están firmadas por hombres o mujeres.
La exposición de la Universidad de Alcalá se titula «18,4», y evidencia, como hemos comentado anteriormente, las desigualdades que existen en el mundo del arte, y se titula así por el porcentaje de obras de arte que se han pagado por un menor precio y que corresponden a mujeres artistas.
Una investigación de más de 2.600.000 subastas
En el mundo del arte, las obras de mujeres han tenido gran valor artístico que no se ha correspondido con lo que se ha pagado, explican desde la Universidad de Alcalá, por ello, han puesto de ejemplo los datos lanzados por The Journal of Cultural Economics, que asegura que el precio de mercado de las obras de arte firmadas por mujeres es un 18,4% menor.
En este estudio que comentamos, participaron grandes expertos del arte como Rachel A.J. Powell de la Universidad de Maastrich, Marine Gertsbert de la Universidad de Monash en Australia, y Fabian Bocart de la Art Worldwide Corporation. Para poder conseguir los datos sobre el porcentaje de obras que han sido firmadas por mujeres y que fueron pagadas con una cifra menor que si las signadas por hombres, se han investigado nada más ni nada menos que más de 2.600.000 subastas de arte y más de 100.000 autores.
De este estudio se sacó el dato de que el 18,4% de las obras firmadas por mujeres tenían un precio de mercado menor que las obras firmadas por hombres. Además, también se han sacado las siguientes cifras: las obras firmadas por mujeres solo representan entre el 3 y el 5% de todas las expuestas de las colecciones mayores de Europa y EE.UU.
El mensaje que lanza la Universidad de Alcalá de Henares
Con el objetivo de dar más visibilidad a este dato sacado del estudio publicado por The Journal of Cultural Economics, la Universidad de Alcalá de Henares ha puesto un parche en una de sus exposiciones, donde puede leerse lo siguiente: «En el mercado del arte el 18,4% de esta obra parece NO VALER NADA. Las obras creadas por mujeres sufren una brecha del 18,4% de su valor. Dándole visibilidad ayudamos a que disminuya».
Si no visualiza correctamente el video embedded, haga clic aquí.
En la inauguración de esta exposición, el Rector de la Universidad de Alcalá, D. José Vicente Saz Pérez, declaró que «la igualdad de género se entiende en la Universidad de Alcalá como un derecho necesario en la búsqueda de un mundo mejor«. Además, recordó que «la igualdad de género se encuentra en los fundamentos de la Universidad de Alcalá por episodios sucedidos en su historia, como la primera sentencia por malos tratos dictada por el rector Álvaro de Ayala en el caso de Francisca de Pedraza hace 399 años», decía.
«En la Universidad de Alcalá seguimos y seguiremos al frente de esta batalla que solo puede ganarse desde el fomento de la cultura y la educación», concluía D. José Vicente Saz Pérez.
Ficha técnica
Cliente: Universidad de Alcalá de Henares
Campaña: «18,4%», exposición contra la brecha de género en el arte
Agencia creativa: Ernest
Director general: Abelardo Bethencourt
Director creativo general: Nacho Guilló
Directora creativa ejecutiva: Tania Riera
Director de PR y asuntos públicos Chapu Apaolaza
Head of Live Experiences: Marta García-Viudes
Supervisora de marca: Noelia Dapena
Redactor: Adrián Cuevas
Directora de arte: Naia Laiana
Director de arte: Johny Acosta
Producer: Israel Medrano
Editora: Blanca Agudo