Cuña
La cuña es un espacio publicitario de radio que no suele durar más de 60 segundos y se repite frecuentemente en diferentes momentos de la programación. Debe tener llamadas a la acción y transmitir premura, su efecto está basasdo en la repetición. Se pueden promocionar empresas, proyectos, marcas, eventos… La cuña suele estar dirigida a un público local.
¿Para qué sirve la cuña?
Su principal función es dar a conocer a la audiencia los servicios o productos que tiene una empresa. Es un anuncio corto que pretende mediante repetición llamar la atención de los usuarios y que presten atención a lo que escuchan. Su objetivo es impactar a los oyentes para que recuerden el mensaje y acudan a nosotros en el momento en el que nos necesiten.
Características de la cuña
- Originalidad: hay que captar la atención de los usuarios, por lo que debemos incluir elementos creativos que rompan con lo que el usuario esta escuchando o con las típicas frases de anuncio. Debemos buscar frases creativas que sean capaces de atraer a los clientes y conseguir que escuchen de forma activa todo el anuncio.
- Brevedad: este tipo de anuncios suelen durar entre 20-60 segundos, ya que carecemos de otros elementos que puedan captar la atención del oyente, no debemos alargar mucho el anuncio para no cansar al usuario.
- Concreta: trata un tema en concreto en cada cuña para que el usuario no pierda el hilo de lo que queremos contar, conseguir que el mensaje llegue correctamente a nuestros clientes es una parte esencial de la publicidad. Busca una palabra clave y céntrate en ella para desarrollar el anuncio.
- Cercanía: lo que publicitamos en las cuñas suele tener cercanía con el público que va a escuchar, por lo que es muy útil para comercios locales o servicios online a los que podamos acceder desde cualquier punto.
¿Cómo hacer una cuña?
- Escucha: para saber que decir, lo primero que debemos pensar es que querríamos escuchar, para ello debemos dedicar tiempo a escuchar que se está diciendo en la radio y cómo se esta haciendo la publicidad y pensar que no se esta diciendo para rellenar ese hueco.
- Público objetivo: es importante saber cuál es nuestro objetivo con la campaña y a quién vamos a dirigirnos, ya que en este caso es especialmente importante el tono que vamos a utilizar para dirigirnos a la audiencia, ya que es el elemento que van a percibir. Hay que adecuar nuestro mensaje a el público al que vamos a dirigirnos.
- Creatividad: no debemos tener miedo a lanzar mensajes innovadores con nuevas ideas, ya que nuestro objetivo es destacar sobre la competencia.
- Lenguaje sencillo y cercano: en este tipo de anuncios que son exclusivamente auditivos debemos utilizar frases sencillas y cortas ya que nuestra intención es que nuestro mensaje llegue de forma eficaz a la audiencia. Podemos utilizar juegos de palabras, chites, expresiones coloquiales, hablar de situaciones cotidianas… Si conseguimos que el oyente se sienta identificado generaremos un vínculo y por tanto que nos recuerde.
- El locutor: es uno de los factores más importantes a la hora de hacer el anuncio, debemos contar siempre con un profesional que sepa darle sentido a las frases y adecuar el tono que queremos transmitir.
- Utiliza varias voces: para aportar dinamismo y contraste es conveniente utilizar varias voces que representen diferentes personajes. En general, cuando el contrate entre las voces es mayor, conseguimos captar la atención de los usuarios con mayor facilidad.
- Música, efectos y silencios: debemos utilizar todas las técnicas sonoras que tengamos a nuestra disposición ya que carecemos de otros elementos, por lo que debemos escoger la música adecuada que se adapte a la imagen de la marca, bien sea de composición propia, comprar los derechos o del banco de sonidos. Es importante también jugar con los silencios ya que en un medio con tantos sonidos lo que más destaca es el silencio.
Saber más sobre cuña
- Definición de «radio»
- Definición de «inserción»
- Definición de «spot»
- Definición de «locutor»