Fotograbado
Conjunto de procedimientos que permiten obtener imágenes sobre planchas de impresión por medios fotográficos y de tratamiento con ácidos como el cinc o el cobre con la ayuda de la acción de la luz.
¿Para que sirve un fotograbado?
El uso del fotograbado es común en varias industrias, debido a las muchas formas en que este proceso se puede usar para crear grabados que simplifican la creación de múltiples imágenes. Junto con la creación de planchas de impresión que se pueden utilizar en la producción masiva de ilustraciones de medios impresos en libros y otras formas de medios impresos, este proceso también se puede utilizar para crear placas de identificación, grabados en una amplia gama de objetos e incluso ayudar a la creación de trofeos y placas conmemorativas
¿Cómo se realiza el fotograbado?
El proceso de fotograbado implica la aplicación de algún tipo de material que se conoce como fotorresistente. Es este material que se coloca como revestimiento en la placa de metal el que realmente sirve como medio para capturar la imagen y hacer posible el grabado.
La exposición a la luz ultravioleta hace que partes del fotorresistente se endurezcan en su posición, correspondiendo con el sombreado en la imagen que se va a capturar. Al sumergir la placa en el baño, las porciones de fotorresistente que no se endurecieron se lavan, dejando atrás la imagen.
Para finalizar la parte final del proceso, el metal se expondrá a algún tipo de compuesto de grabado que disuelve las partes de la superficie de la placa de metal que aún no están cubiertas con el fotorresistente, dando como resultado un grabado útil que se puede utilizar para reproducir la imagen en una serie de aplicaciones.
Ventajas del fotograbado
- Se pueden lograr relieves artísticos sin necesidad de cuño de acero o buril.
- Se pueden aplicar diseños, textos y fotografías desde un papel o película.
- El proceso se puede realizar con rapidez y tiene costos bajos.
- Requiere mínima inversión iniciarse en esta técnica y no se requiere mucho espacio.
- Se pueden crear las guías para burilar, calar y colocar detalles como piedras y aplicaciones.
- Algunas técnicas actúan sin problemas en cualquier clima y no requieren cuarto oscuro.
- Permite producir piezas de joyería personalizados, desde un prototipo a grandes cantidades.
Historia del fotograbado
El primer proceso de fotograbado fue desarrollado en la década de 1820 por Joseph Nicéphore Niépce, que utilizó una sustancia fotorresistente para hacer una fotografía de cámara única en lugar de una plancha de impresión. Sus sujetos de prueba habituales eran impresiones en papel de grabados convencionales, y la exposición era por contacto bajo la luz solar directa. Se probaron varios metales para la plancha de impresión, así como vidrio y piedra litográfica. Su primer éxito llegó en 1822. El ejemplo más antiguo que se conoce de una impresión en papel hecha a partir de una de sus planchas fotograbadas data de 1825 y reproduce un grabado del siglo XVII.
Niépce utilizó betún de Judea como fotorresistente. Inicialmente soluble en varios licores y aceites, este betún se endurece (polimeriza) si se expone a la luz. Las partes no expuestas se pueden enjuagar con un disolvente, dejando al descubierto el material subyacente, que luego se puede grabar a la profundidad deseada. El proceso de Niépce permaneció inactivo durante muchos años, pero se revivió en la década de 1850 y el betún empezó a utilizarse ampliamente como fotorresistente hasta bien entrado el siglo XX. Se requerían exposiciones muy prolongadas con luz brillante, pero el betún tenía la ventaja de que era muy resistente a los ácidos fuertes.
Saber más sobre fotograbado
- Definición de «litografía»
- Definición de «huecograbado»
- Definición de «grabado»