PPM
Siglas correspondientes a Pre-Production Meeting (reunión de pre-producción) son reuniones que se realizan entre agencias de publicidad y clientes para valorar los aspectos de la producción audiovisual, ya sea un spot, una cuña o diseños impresos. En ella suelen estar las personas responsables de hacer la campaña y se reúnen para ver las primeras propuestas, se liman detalles, se toman decisiones que eviten fallos en la fase final del proyecto.
¿Para que sirve una PPM?
Una PPM sirve para concretar los detalles de cómo van a ser los elementos audiovisuales de la campaña publicitaria, que debe realizarse al principio de la campaña y si fuese necesario se pueden realizarse más reuniones para que el día del rodaje este todo listo y no se produzcan errores o malentendidos.
Es importante que el cliente acepte el proyecto que le ofrece la agencia para que quede satisfecho con el trabajo y para que la agencia sepa que es lo que pide el cliente para adecuarse a sus necesidades.
En una reunión de pre-producción debería estar presente el núcleo de producción, productores, gerentes, diseñadores,
Etapas de la PPM
- Idea: debemos pararnos a pensar de que va tratar nuestro proyecto y que tipo de formato va a tener. Hay que pensar como vamos a llevar a cabo nuestra idea y que vamos a necesitar, ya que podemos contar una historia de muchas formas distintas, hay que tener en cuenta cuál va a ser la duración, a qué público va dirigido, que tono queremos utilizar, que personas van a ocuparse del proyecto y que equipo técnico necesitaremos.
- Guion: para poder empezar a redactar el guion es importante especificar sobre que vamos a hablar. Una vez decidido podemos diseñar un guion literario, en el que expondremos que personas necesitamos, diálogos, acciones, acotaciones, escenarios… Y otro guion técnico en el que especificaremos lo que tiene que ver con las cámaras, lentes, planos, luces…
- Storyboard: es un guion pero en imágenes, se trata de establecer mediante imágenes o dibujos cuales son los planos que queremos, como va transcurriendo la historia, cual es la posición de los personajes. Esto nos da una idea más clara de que vamos a necesitar, aun que a la hora del rodaje pueda haber cambios lo importante es llevar la idea lo más estructurada posible para no dejar sitio a la improvisación.
- Exportación: es importante tener en cuenta que programa y parámetros vamos a utilizar para la exportación del video ya que es diferente en función del tipo de formato que queramos grabar, no es lo mismo grabar un spot que un video corporativo.
- Otros factores: en este tipo de reuniones también debemos hablar sobre los recursos que vamos a necesitar como sets de rodaje, si debemos realizar algún desplazamiento, el casting para la selección de los actores, responsabilidades legales en cuanto a seguros, responsabilidad civil, el clima y las fechas de entrega que debemos cumplir.
- Presupuesto: como en cualquier producción necesitamos saber cuál va a ser el presupuesto para poder optimizar los recursos y adecuarnos a las posibilidades del cliente.
Más información sobre PPM
- Definición de «Storyboard»
- Definición de «video marketing»