Regulación de la publicidad
Conjunto de leyes y normas que reglamentan la actividad publicitaria.
¿Para qué sirve la regulación de la publicidad?
Su objetivo es trabajar por una publicidad responsable: leal, veraz, honesta y legal. La regulación de la publicidad surge para defender los derechos de todas las partes implicadas, tanto de los clientes como de los anunciantes y debemos respetarlas y recurrir a ellas en caso de conflicto.
¿Qué leyes regulan la publicidad?
- Ley General de Publicidad, Ley 34/1988, de 11 de noviembre, LGP.
- Directiva 2006/114/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa.
- Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
- Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
- Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
- Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGCA).
- Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
- Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Persona Físicas.
- Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego.
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
- Ley 42/2010, de 30 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
¿De qué nos protege la regulación de la publicidad?
- Publicidad engañosa: es aquella que, potencialmente o de hecho, induce a error o afecta al juicio del consumidor o que, por estas razones, perjudica a un competidor.
- Publicidad comparativa: la publicidad comparativa se define como toda publicidad que aluda explícita o implícitamente a un competidor o a los bienes y servicios ofrecidos por un competidor.
- Publicidad ilícita: la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
- Publicidad engañosa: es la que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor, o la que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error de los destinatarios.
- Publicidad desleal: la que perjudica a otras personas o empresas, en concreto a los competidores.
- Publicidad subliminal: estímulos percibidos de forma no consciente pero que pueden alterar los comportamientos y actitudes.
- Publicidad encubierta: consiste en difundir información u opiniones o mostrar marcas de productos a través de los medios de comunicación en espacios informativos, películas u otros programas, sin existir una contratación previa, de espacio publicitario.
Saber más sobre regulación de la publicidad
- Definición de «Ley general de la publicidad»
- Definición de «Ley de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales»
- Definición de «Publicidad engañosa»