Ciudades inteligentes y semáforos en tiempo real: ¿listos para el 'internet de las cosas'?
El internet de las cosas es algo tan imparable como lo fue en su día la llegada de internet. La revolución que traerá consigo la propagación de una red de objetos cotidianos interconectados es algo que como ciudadanos debemos ir asumiendo, logrando tomarlo como un hecho beneficioso y no como un tormento.
A través del blog de Marc Vidal hemos encontrado una serie de interesantes reflexiones acerca del internet de las cosas y su relación con diferentes sectores.
La explosión del internet de las cosas en ciertos sectores como el retail o la manufactura es inminente, ya que gracias a la red de objetos interconectados las empresas podrán obtener mayor productividad, controlar su eficiencia y la logística gracias a nuevas aplicaciones y dispositivos de contacto, mientras que en el retail las empresas pueden prestar más atención a la experiencia del consumidor, al movimiento en sus tiendas, entre otras cosas.
Se calcula que en el año 2020 habrá más de 50.000 millones de dispositivos conectados entre sí, algo que marcará el devenir de los tiempos. El internet de las cosas unido a la utilización inteligente del Big Data va a traer todo tipo de creaciones que a pesar de ser posibles en la actualidad parecen de lo más futuristas.
En un futuro muy cercano viviremos en ciudades inteligentes en las que el tráfico se controlará en tiempo real, diferentes apps nos dirán dónde hay sitios libres para aparcar y un largo etcétera de utilidades que vendrán ofrecidas por esa enorme red inteligente que une a personas y objetos a través de la red.
Dentro de esta complicada y futurista red surge una pregunta, ¿dónde está la oportunidad de negocio? El negocio está claro: sacar el máximo provecho a la información ofrecida por los dispositivos del internet de las cosas por lo que el lenguaje e idioma de la máquinas, su vínculo social y su eficiencia productiva van a ser claves para sacar provecho de esta nueva tendencia que ha llegado para quedarse.