líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Datos del consumidor: Gamificación para construir tu 1st Party Data

Digital MarketingMano jugando a los dados

El rol del juego en la recogida de datos de primera parte

Datos del consumidor: Gamificación para construir tu 1st Party Data

Lara Pérez

Escrito por Lara Pérez

Los 1st Party Data se han convertido en el botín al que aspiran todas las marcas tras la eliminación de las cookies de tercera parte de Google.

Los datos del consumidor son el nuevo oro de cualquier marca o empresa. Y no es para menos. La información actualizada sobre quién es el cliente objetivo, cuáles son sus gustos y necesidades y qué espera de una marca, permite a los distintos departamentos de la empresa trabajar en campañas y ofertas mucho más personalizadas que conseguirán un mayor impacto en su target y, por lo tanto, incrementarán sus ventas.

En este sentido, existen diferentes tipos de datos que pueden ser útiles para los fines comerciales de las empresas, sin embargo, los first party data, aquellos que se consiguen directamente del consumidor gracias a campañas, redes sociales, encuestas, etc. son los que presentan un mayor grado de precisión y confiabilidad. Las vías para captar first party data pueden ser múltiples y variadas, lo que permitirá recolectar un gran volumen de información sobre el consumidor, sin embargo, un exceso de datos puede suponer una barrera para obtener conclusiones claras.

Por tanto, la recolección y uso de datos debe hacerse de manera inteligente. Para ello, el primer paso es realizar un proceso de data cleaning que permita a la marca optimizar la utilidad de sus bases de datos con registros actualizados y útiles. Esto se traduce en hacer una auténtica limpieza e identificación de datos duplicados, desactualizados, incorrectos o incompletos. Un proceso en el que es necesario invertir tiempo, pero que será más que necesario para poder manejar con mayor facilidad cualquier base de datos.

El proceso no se detiene aquí. Una base de datos es más útil cuanto más enriquecida esté y cuantos más registros de clientes cualitativos sumen que permitan aportar valor a los objetivos de la campaña o la marca. En este sentido, existen diversas formas de conseguir este enriquecimiento de datos, desde la combinación con otras bases de datos, hasta campañas de mailing o de SMS marketing.

Cabe destacar la importancia de tener en cuenta todas las vías posibles de recolección de datos debido al contexto cookieless que se está implantando entre las marcas y que acabará con la eliminación de las cookies de terceros en el año 2023. Ante este anuncio, cada vez más empresas están estudiando alternativas éticas y eficaces para que los clientes les cedan de forma proactiva sus datos.

Las estrategias de marketing relacional y de contacto directo como las acciones de gamificación se están revelando como un buen camino para cumplir con este objetivo porque convierten al cliente en una parte activa y participante de la campaña a la vez que se recolectan sus datos más interesantes. La gamificación suele estar vinculada a los ámbitos empresariales o formativos, pero lo cierto es que aplicada al mundo del marketing consigue dar unos buenos resultados al generar engagement con el cliente, animándole a participar en las promociones de la marca mientras se divierte jugando. Pero ¿cuál es la mejor forma de aplicar este proceso de gamificación?

No existe una respuesta universal a esta pregunta, ya que, depende de la marca, del perfil de sus clientes, de la campaña que se quiera promocionar o de los datos que se quieran obtener lo que determinará cuál será la mejor fórmula de gamificación. Por ejemplo, con un simple juego de preguntas y respuestas enfocado a los productos de la marca se puede obtener información acerca de las necesidades y gustos de sus consumidores habituales. Otros juegos más sencillos como crucigramas, sopas de letra y Rasca y gana, permiten generar mucho más engagement así como conseguir la recolección de la información de los clientes en un formulario previo a la participación en el juego. Los objetivos de la marca son los que marcarán cómo aplicar la gamnificación.

No hay que olvidar que la empresa no puede ser la única beneficiada en los proyectos de gamificación, también se deben satisfacer las expectativas de los clientes que participen. Esto no significa que los juegos dejen de ser entretenidos, sino que deben ofrecer recompensas a los participantes que queden en los primeros puestos o a aquellos que consigan una mejor puntuación. Descuentos en las próximas compras de esa marca o una muestra de producto gratuita son tan solo algunos buenos ejemplos de los premios que una marca pueden ofrecer a los ganadores de una campaña de gamificación.

 

La "tinta" de El juego del calamar deja un reguero de 900 millones de dólares en NetflixAnteriorSigueinteNuria Montero aterriza en el equipo de Analytics, Insights & Strategy de IPG Mediabrands

Contenido patrocinado