'Manifiesto del sector de la economía digital contra el establecimiento de un impuesto sobre determinados servicios digitales'
El sector de la economía digital manifiesta su rechazo al desarrollo unilateral de un impuesto digital en España
AMETIC, IAB Spain, la Asociación Española de Startups y Adigital ponen el foco en el impacto que tendrá el impuesto sobre las pymes y start-ups.
El sector de la economía digital, representado por AMETIC, IAB Spain, la Asociación Española de Startups y la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), ha lanzado un manifiesto en el que expresa su rechazo al desarrollo unilateral de un impuesto digital en España y solicita al Gobierno que reconsidere su posición hasta que se alcance un acuerdo en el ámbito internacional.
El sector se posiciona así en relación al Proyecto de Ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales y advierte sobre los efectos negativos de esta medida para el conjunto de la economía española.
En el «Manifiesto del sector de la economía digital contra el establecimiento de un impuesto sobre determinados servicios digitales», ponen el foco en el impacto que tendrá el impuesto sobre las pequeñas y medianas empresas y las start-ups. «Aunque se supone que los umbrales del impuesto afectarían solo a las grandes multinacionales, en realidad aquellas subsidiarias que pertenecen a grupos nacionales más grandes que cumplieran los criterios fijados se verían plenamente afectadas lastrando su competitividad en un mundo tan globalizado», señalan.
Por otro lado, aseguran que se producirá una traslación del efecto del impuesto en la cadena de valor y la repercusión del impuesto en cascada impactará en las empresas de forma abrupta en un país en el que el 99,5% de las empresas son pequeñas y medianas, que en su conjunto representan dos tercios del PIB español y el 78% de los empleos. Para las entidades, la medida solo dificultará y ralentizará el proceso de digitalización de las empresas y la economía en un momento en el que se torna más necesaria que nunca.
El sector apoya una solución coordinada en el marco de la OCDE: «Los acuerdos sobre cambios en las normas fiscales internacionales y en los principios generales del derecho tributario siempre deben tener lugar a nivel global, ya que es la única manera de garantizar la igualdad de condiciones a nivel internacional».