líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El 40% de los internautas españoles escucha podcast

España, ejemplo del futuro de la radio: quinto país por consumo de audio a través podcast

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna Actualizado el

El podcast se ha erigido en los últimos tiempos como el formato más adecuado en una era dominada por contenidos bajo demanda.

podcastsEspaña se erige como el quinto país en consumo de podcasts del total de 23 consultados por Digital News Report. Nos encontramos ante un formato sobre el que este 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, queremos poner el foco.

El podcast ha pasado prácticamente desapercibido en los últimos años. Y es que estos archivos digitales de audio que pueden descargarse y escucharse en cualquier momento se han convertido en el formato perfecto en un mundo en el que el consumo de contenidos a la carta es la tendencia dominante.

De acuerdo a los datos revelados por el informe elaborado por el Reuters Institute, el 40% de los internautas españoles escucha podcasts. Un porcentaje que se encuentra por encima del reportado por Estados Unidos (33%), Francia (28%) y el reino Unido (18%).

Las estadísticas sobre el consumo de podcasts revelan además que el porcentaje de oyentes se incrementa cuando más jóvenes son los usuarios. Si ponemos el foco en la franja de oyentes con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, seis de cada 10 escucha algún tipo de podcast.

«Durante los últimos años el formato audio ha sido el patito feo, pero poco a poco, la gente está descubriendo que sobre todo a través de un móvil se puede escuchar muy buen audio bajo demanda”, destaca en RTVE el locutor y podcaster Francisco Izuzquiza.

Señala que en los últimos tiempos, cada vez un mayor número de usuarios está siendo consciente de que los podcasts son “mucho más que radio enlatada”.

Al universo podcast puede aplicársele el refrán aquel de “no hay mal que por bien no venga”. La crisis económica y el avance de internet y las nuevas tecnologías, situaron a las radios en una situación bastante complicada.

Izuzquiza señala que las radios dejaron de realizar “reportajes en complejidad y contenidos bien elaborados”. El testigo de estos está siendo recogido ahora por los podcasts que permiten una relación mucho más estrecha entre el locutor y el oyente.

«La variedad de temas es también algo muy importante. Ahora hay un número limitado de radios y tienen que seguir una fórmula muy concreta a nivel económico para rentabilizarse, así que suelen tener una misma temática. Los podcasts permiten abordar temas muy diferentes y con una mayor profundidad», declara el periodista Ángel Jiménez de Luis, cofundador de Cuonda.

«En el caso del podcasting ocurre una cosa muy curiosa que es casi contradictoria. Cada vez tenemos más contenido disponible y todo rápido, a pocos ‘clicks’, casi como en una tienda de comida rápida. Sin embargo, el contenido es más especializado, más a fondo, cada vez mejor», añade sobre estas reflexiones Izuzquiza.

Con esta fotografía de fondo compañías centradas en la difusión de música en streaming como Spotify han salido aprovechar el formato. Daniel Ek, cofundador y consejero delegado de Spotify anunciaba hace escasos día la adquisición de la productora de podcast Gimlet Media y la empresa Anchor, cuyo negocio se centra en mejorar la accesibilidad de la publicación y la distribución de archivos.

Tal es la importancia del podcast que Ek ha pronosticado a través de un comunicado que, en poco tiempo, “más del 20% de toda la escucha de Spotify será contenido no musical”.

Una apuesta en consonancia con la diversificación de la audiencia de este formato. El perfil del oyente de podcast cada vez es más variado. Estas piezas son consumidas cada vez más como si fuesen capítulos de una serie.

En cuestión de ámbitos no cabe duda de que el periodismo es el sector en el que más importancia tienen los podcasts. No se sabe a ciencia cierta si estamos ante el futuro de la radio, pero lo que queda claro es que será uno de los pilares sobre los que se sustente en el futuro.

Otro de los sectores en el que los podcasts cobran cada vez una mayor relevancia es en la educación. Algunas universidades han comenzado a producir y difundir sus propios programas. Y cada vez un mayor número de estudiantes ven en los podcasts una ayuda al estudio.

Cabe señalar además que el auge de los podcasts está permitiendo el resurgir de algunos géneros radiofónicos que se habían perdido como la ficción sonora.

Ponemos el punto y final a este recorrido por el podcast con un dato extraído del citado informe de Reuters Institute: el 75% de los encuestados cree que el audio va a convertirse en una herramienta cada vez más importante en las estrategias de contenido. Para un 78%, esto será posible gracias al crecimiento en el uso de la tecnología de activación por voz.

 

"En 4 meses hemos conseguido recuperar el 70% de la facturación perdida por la cuenta de El Corte Inglés", A. Rodés (Havas Media)AnteriorSigueinteTecnología, Navidad y comida, los protagonistas de los anuncios más vistos en YouTube en enero

Contenido patrocinado