líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La IA destruirá trabajos a mansalva (pero también creará nuevos empleos)

La IA podría aniquilar la friolera de 300 millones de trabajos en todo el mundo

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Los denominados "white-collar workers", los trabajadores con estudios cuyas tareas están directamente emparentadas con el derecho y la administración, serán en principio los más afectados por la IA.

La inteligencia artificial (IA) es cada vez más ubicua y, aunque promete traer múltiples prodigios bajo el brazo, aniquilará también toda una plétora de puestos de trabajo.

De acuerdo con un reciente estudio del banco de inversión Goldman Sachs, la IA podría reemplazar (y por ende, destruir) el equivalente a 300 millones de empleos a tiempo completo a lo largo y ancho de todo el globo.

El informe estima que esta tecnología podría asumir una cuarta parte de las tareas laborales en Estados Unidos y en Europa, pero dará lugar también presumiblemente a nuevos puestos de trabajo y se traducirá eventualmente en un «boom» de la productividad.

La IA podría incrementar además en un 7% el valor anual de los productos y servicios producidos a lo largo y ancho del globo.

Pese a que Elon Musk, Steve Wozniak y varios expertos en IA han solicitado recientemente en una carta abierta la detención del desarrollo absolutamente descontrolado de esta tecnología, la investigación de Goldman Sachs califica a la inteligencia artificial de un «avance de primerísimo orden» para la humanidad.

El impacto de la IA en el universo laboral variará, no obstante, ostensiblemente en función del ámbito de actividad. El 46% de las tareas administrativas y el 44% de las profesionales en el área del derecho podrían ser automatizadas en el futuro. En cambio, la IA clavará sus afiladas garras solo en el 6% de los trabajos en el sector de la construcción. Y en el ramo del mantenimiento esta tecnología reemplazará solamente el 4% de los puestos de trabajo.

Los denominados «white-collar workers», los trabajadores con estudios cuyas tareas están directamente emparentadas con la asesoría legal y la administración, serían, por lo tanto, los más afectados por al IA.

El periodismo sufrirá particularmente con la entrada en escena de la IA

«No hay manera de saber cuántos trabajos serán reemplazados exactamente por la IA», advierte en todo caso Carl Benedikt Frey, director de Futuro del Trabajo en la Oxford Martin School de la Universidad de Oxford, en declaraciones a la BBC.

«ChatGPT permite, por ejemplo, que las personas con habilidades medias de escritura generen ensayos y artículos con suma facilidad”, dice Frey. «Los periodistas afrontarán en este sentido más competencia, lo cual acabará traduciéndose probablemente en un descenso de los salarios», subraya.

«Algo similar sucedió con la introducción de la tecnología GPS y de plataformas como Uber. Conocer todas las calles de Londres tuvo mucho de repente mucho menos valor y en consecuencia los conductores sufrieron un recorte de alrededor de un 10% en sus puestos de trabajo», señala. «El resultado fue que los salarios de los conductores se desplomaron, pero no se redujo, en cambio, el número de conductores», apostilla.

«En el transcurso de los próximos años la IA generativa podría tener efectos similares en un amplio catálogo de tareas de naturaleza creativa«, subraya Frey.

De acuerdo con la investigación emprendida por Goldman Sachs, el 60% de los trabajadores desempeñan actualmente profesiones que no existían en 1940. Sin embargo, otros estudios sugieren que los avances tecnológicos producidos desde la década de los 80 han destruido puestos de trabajo más rápido de lo que los han creado.

En este sentido, si la IA generativa se mira en el espejo de otros avances tecnológicos previos, podría recortar las alas del empleo a corto plazo.

El impacto a largo a plazo de la IA es, no obstante, aún bastante incierto, enfatiza Torsten Bell, director ejecutivo de Resolution Foundation. «Y todas las predicciones a este respecto deberían ser abordadas con suma cautela», indica.

«No sabemos cómo evolucionará la tecnología y cómo las empresas la integrarán en sus rutinas de trabajo», advierte Bell.

 

UPartner Media muestra la Semana Santa en Castilla y León como una experiencia cultural y turística únicaAnteriorSigueinteFrancisco Hortigüela, director general de AMETIC, deja la asociación después de 4 años

Contenido patrocinado