líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La Asociación de Usuarios de Internet denuncia ante la CE al Gobierno por "ocultar" información sobre la LPI

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna Actualizado el

Google NewsEl pasado miércoles 15 de octubre el Senado, con los votos del PP y el rechazo de la oposición ha refrendado la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que ya ha sido remitida al Congreso para que sea aprobada definitivamente.

Esta reforma legislativa que persigue la piratería en internet o la compensación a los agregadores de noticias a los editores entre otros aspectos y que ha sido bautizada como tasa Google no está exenta de polémica y ha recibido duras críticas.

Google ya anunció hace un tiempo que ,de producirse la aprobación definitiva de esta reforma procedería, al cierre de Google News en España por lo que nuestro país se convertiría en la primera nación democrática en la que el gigante de las búsquedas cerraría este servicio.

Julio Alonso explicaba, en su blog Merodeando, que sucedería en el caso de Google llevase a cabo esta decisión. “Recordando que lo que ha dicho Google es que cierra Google News, no que expulse a los medios de AEDE del buscador principal, si llegase a hacer esto ¿qué pasaría?”. Ante esta cuestión la respuesta que es Google saldría perdiendo puesto que al no contar con referencias de los grandes medios favorecería a otros buscadores como Bing.

A lo largo del debate celebrado en la Cámara Alta sobre la aprobación de esta reforma la oposición ha criticado duramente la misma. Domingo Francisco Fuentes, senador del PSOE, ha señalado que con la LPI se abren «nuevas vías de confrontación» ya que se “criminalizan” los enlaces digitales al imponerles un canon (referente a la tasa Google) con “carácter irrenunciable”. En palabras del senador socialista este lamenta que se ignore a “los verdaderos creadores de contenidos” refiriéndose a los profesionales de la información.

«No ocurre en ningún otro país, el Gobierno debería tener en cuenta las experiencias fallidas en Italia, Bélgica o Francia. Algunos editores ya se sienten suficientemente retribuidos porque les hacen más competitivos y les da la posibilidad de negociar la publicidad en mejores condiciones» ha señalado.

¿Qué sucede con los periodistas?

Jordi Guillot, senador de la Entesa Catalana ha calificado esta reforma como “innecesaria” definiéndola como una “barrera de entrada para los nuevos agregadores de noticias”.

Y es que para muchos con la futura aprobación de la LPI una de las figuras que más sale perdiendo son los periodistas que en opinión de muchos, ceden sus derechos. José Manuel Mariscal, senador del Grupo Mixto afirma que esta reforma atiende “mucho a los intereses privados y corporativos, que son los que gestionan el contenido» lamentando que «se pierde una nueva oportunidad para exigir a las empresas editoras el reconocimiento de sus trabajadores» en referencia al «empleo de calidad, horarios en condiciones y salarios dignos».

De acuerdo a los datos ofrecidos por la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI) la aplicación de la tasa Google no sólo tendría consecuencias económicas con un impacto superior a los 1.133 millones de euros sino que además supondría la desaparición de la gran mayoría de los agregadores de noticias.

Por su parte, el PP continúa defendiendo esta reforma y en palabras del senador popular, Alberto Casero, esta ley «entiende la obra periodística como una obra completa. La ley se adapta a las resoluciones judiciales que han supuesto un cambio de tendencia en esta materia» ha resaltado en el Senado.

Tan sólo un día después de su aprobación en el Senado, la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) ha denunciado al Gobierno ante la Comisión Europea acusándolo de haber “ocultado” el artículo correspondiente que habilita la conocida como tasa Google en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.

“El hecho de que España notificara a la Comisión una versión inicial del proyecto de Ley no exime de la obligación de notificar la modificación concreta del artículo 32.2 de la LPI, que se propuso a posteriori dada su importancia y relevancia” han señalado tal y como informan desde Europa Press señalando que la aprobación de la misma debería ser aplazada hasta que la Comisión de una aprobación efectiva.

 

F. López (Clear Channel): "La clave de la eficacia: una interacción directa, experiencial y con contenidos de valor"AnteriorSigueinteEl auge "accidental" de la aplicación de mensajería FireChat gracias a las protestas en Hong Kong

Contenido patrocinado