líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Peligros, responsabilidad y ética de la tecnología

La clave de la tecnología está en el ser humano

Redacción

Escrito por Redacción

El periodista Iñaki Gabilondo aborda la visión más humanista de la tecnología en el evento "Datecnoligencia", organizado por Zenith.

gabilondoAunque la tecnología se postula a ser una de las herramientas más transformadoras de la sociedad, la vertiginosa velocidad de su desarrollo ha hecho que líderes mundiales de todos los ámbitos del conocimiento hallan llamado a la calma y a la responsabilidad.

Y es que, si existen beneficios, también perjuicios. La tecnología sin control, mal utilizada, puede causar tanto mal que incluso hay quien la ha llegado a comparar con un arma de destrucción masiva.

De ahí que cada vez más se apueste por humanistas para formar parte de los equipos de desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

La visión más humanista de toda esta vorágine tecnológica a la que nos enfrentamos ha sido el centro del discurso que el periodista Iñaki Gabilondo ha pronunciado en el evento “Datecnoligencia” organizado por Zenith.

“Tenemos por un lado la alarma frente a la posibilidad de ser incapaces de defendernos de la tecnología y, por otro, utilizar esas herramientas” de manera que generen un impacto positivo.

Para Gabilondo, lo esencial no es qué va a ocurrir, sino qué hacemos con ello. “Estamos viviendo ya esta transformación», el dilema está en «colocarnos en actitud pasiva o en posición activa ante eso”.

En este sentido, el comunicador se refiere a los beneficios de la tecnología en su aplicación a la sociedad. “El ser humano no avanza ni a la mitad de la velocidad en los aspectos que tienen que ver con las relaciones entre ellos” que a la que lo hace en lo tecnológico. “Estamos a 5 minutos de tener resueltos la mayoría de problemas del ser humano gracias a la tecnología, pero la clave está en cómo la usamos, para qué”.

Tras entrevistarse con numerosos expertos de todo el mundo, Gabilondo destaca lo llamativo de que todos coincidan en advertir sobre los peligros. “Se trata de ver si somos capaces de articular juntos una posición solidaria de las cosas”, comenta.

“La sociedad vive asustada, en estado de estupor, de inseguridad personal, no nos da tiempo a digerir las novedades. La posibilidad de quedar rezagado es grande y la sensación también”, añade.

Al mismo tiempo, la desconfianza se incrementa. “Vivimos en una sociedad infantilizada, muy difícil de mirar en la que se da una paradoja: es más escéptica que nunca y, al mismo tiempo, se lo cree todo”. Una situación que las fake news “están contribuyendo a exacerbar”.

La dificultad de toda esta situación reside en gestionar la sociedad, en hallar el equilibrio entre lo que se pierde y lo que se gana. “Hay que vivir en estado permanente de transformación. Hay gente joven muy incorporada a las tecnologías que se cree que el futuro ha llegado con ellos”, afirma Gabilondo.

Además, critica la escasa adaptación de las autoridades. “La política nos equivoca, no está diciéndonos que todo está pasando a mucha velocidad y debemos colocarnos en el territorio de transformación, pero no hay iniciativas que pongan a la sociedad en órbita con lo que está llegando.

Por ello, anima a afrontar el futuro con una actitud proactiva. “No sigamos hablando de las cosas que se están quedando atrás, hablemos de lo que viene”.

 

El presidente de Nissan, Carlos Ghosn, detenido en Japón por fraude fiscalAnteriorSigueinteSheedo con los ODS

Contenido patrocinado