La UE quiere nuevas normas en materia de IA
La Comisión Europea prepara medidas más duras para el sector de la Inteligencia Artificial
El objetivo de este organismo es que la inteligencia artificial y todo lo que tiene que ver con ella se utiliza de una manera ética y responsable
El sector de la Inteligencia Artificial es un tema que genera todavía muchas dudas y cuestiones, relacionadas con el alcance que puede tener en múltiples aspectos de la sociedad, surgiendo cada vez más voces que piden que se haga un uso ético y responsable de ella.
La Unión Europea se encuentra, actualmente, estudiando diferentes formas para endurecer las condiciones que se imponen a los desarrolladores de Inteligencia Artificial, con el objetivo de que esta tecnología sea desarrollada y usada de manera ética.
La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE está cada vez más preparado para el lanzamiento de una nueva serie de reglas en relación con sectores considerados de alto riesgo, como la sanidad y el transporte, sugiriendo además la necesidad de actualizar las leyes de seguridad y responsabilidad de este sector.
Toda esta información viene recogida en el borrador del que será el libro blanco sobre Inteligencia Artificial al que ha podido tener acceso la agencia Bloomberg. El documento, será presentado a mediados de febrero, aunque es muy posible que la versión final experimente algunos cambios.
La intención de la UE es ser capaz de competir en materia de Inteligencia Artificial con Estados Unidos y China, pero de forma que se promuevan los valores europeos, como la privacidad de los usuarios
La intención de la UE es ser capaz de competir con Estados Unidos y China, en referencia a los avances en materia de Inteligencia Artificial, pero una forma que promueva los valores europeos, como la privacidad del usuario.
A pesar de que son muchos los que han criticado que las leyes estrictas que giran en torno a la protección de datos, como las de la UE, podrían suponer un obstáculo para la innovación en el terreno de la IA, los funcionarios de la UE, por su parte, dicen que será la armonización de las normas en toda la región lo que impulse verdaderamente el desarrollo.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea se comprometió a que su equipo presentara un nuevo enfoque legislativo sobre IA en los primeros 100 días de su mandato, que dio comienzo el 1 de diciembre. Margrethe Vestager, comisaria de Competencia y responsable del sector, es la encargada de llevar a cabo la coordinación de esta tarea.
Para la Unión Europea, las aplicaciones de alto riesgo son aquellas aplicaciones de Inteligencia Artificial «que pueden roducir efectos jurídicos para el individuo o la entidad jurídica o suponer un riesgo de lesiones, muerte o daños materiales importantes para el individuo o la entidad jurídica».
Reconocimiento facial
La Unión Europea considera también nuevas obligaciones para las autoridades públicas en torno al despliegue de la tecnología de reconocimiento facial, así como reglas más explícitas sobre el uso de estos sistemas en espacios públicos.
Lo que se recoge en el libro blanco es la prohibición del uso del reconocimiento facial, tanto por parte de la administración como de las empresas privadas, durante el tiempo que sea necesario hasta que se consigan evaluar de forma adecuada sus riesgos.
Por otra parte, la UE pretende que sus miembros designen autoridades para que supervisen la aplicación de cualquier norma futura que rija el uso de la Inteligencia Artificial, recoge el borrador del documento.
En la actualidad, la IA está ya sujeta a una variedad de reglamentos europeos, entre los que se incluyen normas sobre derechos fundamentales en torno a la privacidad, la no discriminación y leyes referentes a la seguridad de productos y la responsabilidad. Pero, en opinión de la Comisión, estas normas no pueden cubrir del todo los riesgos específicos que plantean estas nuevas tecnologías.
La estrategia en materia de IA, planteada por la UE, estará basada en trabajos previos coordinados por la comisión, y que incluyen aquellos informes publicados el pasado año por parte de un comité de expertos, académicos y ejecutivos. Uno de estos documentos, en concreto, esbozó un conjunto de siete requisitos fundamentales que, entre otras cosas, buscan que los sistemas al servicio de los seres humanos sean más seguros y transparentes, salvaguarden la privacidad y eviten la discriminación.
Otro de los informes, describía las políticas y recomendaciones de inversión para la UE y sus estados miembros, como restringir el desarrollo de armas letales automatizadas y considerar nuevas reglas en relación al seguimiento injustificado que se realiza a través del reconocimiento fácil u otras tecnologías biométricas.
Sundar Pichai, CEO de Alphabet Inc., tiene prevista una aparición pública en Bruselas la semana próxima para dar un discurso en un grupo de expertos sobre el desarrollo de una IA responsable.