líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La contrapropaganda online de Estados Unidos contra ISIS: ¿es peor el remedio que la enfermedad?

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra Actualizado el

thinkagainturnaway¿Luchadores por la libertad o milicias del terror? ¿Ejércitos auténticos armados hasta los dientes o sólo unas cuantas personas haciendo una «pantomima»? El Estado Islámico (ISIS) y otros grupos radicales echan mano cada vez más de redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube para intentar atraer a los más jóvenes a su causa. Y lo hacen no sólo con mensajes llamándoles a la lucha o con cruentos vídeos de ejecuciones sino también con aparentemente inocentes fotos de «gatitos».

El campo de batalla que estos grupos radicales retratan en las redes sociales es más un lugar para la aventura que para la guerra. ¿El objetivo? Hacer morder el anzuelo a los más jóvenes y convencerlos para ir a Siria y el norte de Irak a vivir fenomenales «aventuras».

Las redes sociales en las que ISIS y otros grupos radicales vierten con profusión su material propagandístico intentan poner coto a este material, pero no siempre los consiguen. Ayer mismo salió a la luz un tráiler firmado por ISIS que poco o nada tiene que envidiarle a las grandes producciones hollywoodienses. En una de las escenas del vídeo de la discordia aparece la Casa Blanca junto a la siguiente frase: “La lucha no hecho más que empezar”.

La Secretaría de Estado de Estados Unidos es más que consciente de la fascinación que provoca la propaganda de ISIS. Por eso desde hace más de un año un departamento de la Secretaría de Estado se esfuerza en parar los pies a la propaganda distribuida a través de internet por este grupo radical.

El Centro para la Comunicación Estratégica Antiterrorista de Estados Unidos (CSCC), fundado en 2011, trata de frenar la “vistosa” propaganda de ISIS a través de Twitter, donde difunde tanto mensajes en inglés como en árabe. Y a finales del pasado mes de agosto vio la luz en Facebook una página bautizada con el nombre de “Think Again, Turn Away” (Piénsalo otra vez, apártate) con la que Estados Unidos contraataca la parafernalia propagandística de ISIS con fotomontajes y artículos críticos con el cada vez más famoso grupo radical.

Entre los fotomontajes difundidos por el CSCC a través de Twitter y Facebook destaca uno protagonizado por Baschar al-Assad, presidente de Siria, y Abu Bakr al-Bagdadi, cabecilla de ISIS, que aparecen retratados junto una ciudad en ruinas acompañados del siguiente lema: “Bagdadid y Assad rivalizan por la destrucción de Siria. No lo hagas peor”. En otro fotomontaje aparecen imágenes de las ejecuciones perpetradas por ISIS junto a instantáneas de los crímenes cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

“El objetivo es que los jóvenes de países occidentales y musulmanes se lo piensen dos veces antes de viajar a Siria y a Irak para unirse a la lucha islamista”, explica un portavoz de la Secretaría de Estado de Estados Unidos. Otro representante de esta secretaría describe la contrapropaganda online de su país como una especie de “guerrilla” en la red. Eso sí, “la contrapropaganda no es tampoco ningún remedio milagroso”, matiza.

Algunos van más allá y tildan la contrapropaganda de Estados de ineficaz. Es el caso de Rita Katz, directora de SITE Intelligence Group, una empresa estadounidense que analiza las actividades online de los grupos yihadistas. Katz asegura en la revista Time que la “guerra 2.0” de Estados Unidos contra ISIS es tan “inefectiva” como “penosa”.

Con sus páginas en Twitter y en Facebook, Estados Unidos da a los yihadistas un escenario para defender sus argumentos. Más que refrenar a los grupos radicales, esta contrapropaganda da alas a sus argumentos, recalca Katz. Y más cuando Estados Unidos utiliza Twitter y Facebook para entrar en disputas con los defensores de los grupos yihadistas, apostilla.

“Las réplicas a los mensajes de los grupos radicales en las redes sociales no sólo son una pérdida de tiempo y dinero sino también claramente contraproducentes”, subraya Katz.

Algo más suave en su valoración sobre la contrapropaganda online de Estados Unidos se muestra William Braniff, experto en terrorismo de la Universidad de Maryland. Braniff cree que esta contrapropaganda no es más que una gota en el agua del mar. “Hay demasiado propaganda extremista en internet”, dice. “Debemos dar tiempo al programa iniciado por la Secretaría de Estado de Estados Unidos para que sus resultados se dejen realmente notar”, añade.

 

Kike Sarasola revoluciona el sector turístico creando BeMate.com, una nueva categoría de alojamientoAnteriorSigueinteDestapada una banda que ofrecía espacios publicitarios en revistas no existentes

Contenido patrocinado