líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La industria de bienes de consumo se sitúa a la cola en Inteligencia Artificial

Redacción

Escrito por Redacción

Dentro de las empresas situadas a la vanguardia en este campo de tecnologías emergentes se encuentran los gigantes de Amazon, Facebook, Microsoft y Apple

Inteligencia ArtificialLos mercados han sufrido múltiples cambios en los últimos años, tratando de adaptarse a la nueva realidad que se vive y, por ello, muchas de empresas y compañías han decidido apostar por las nuevas tecnologías y lo que estas ofrecen. Pero todavía se encuentran grandes disparidades entre unas empresas y otras.

Los resultados ofrecidos por el estudio Artificial intelligence in the consumer products goods industry, realizado por la consultora Bain & Company, muestra cómo 34 de las 50 principales empresas de bienes de consumo (CPG en inglés), de todo el mundo han experimentado una disminución de sus ingresos o de sus beneficios (o incluso de ambos) en los últimos años. Esto es lo que ha originado la búsqueda de nuevas maneras de competir por parte de estas compañías.

La Inteligencia Artificial parece ser la gran apuesta por muchos de los sectores del mercado a la hora de diferenciarse y lograr destacar por encima del resto de competidores. Pero, en el caso de las empresas de bienes de consumo este terreno sigue siendo un gran desconocido y se encuentran todavía en los inicios de su adopción.

«En el mundo, el sector de bienes de consumo está por detrás de otros sectores en cuanto al nivel de madurez en el uso de la IA, y en España, aún más»

Según André Carvalho, socio de la práctica de bienes de consumo de Bain & Company en Madrid: «en el mundo, el sector de bienes de consumo está por detrás de otros sectores en cuanto al nivel de madurez en el uso de la IA, y en España, aún más».

Las empresas que se encuentran a la vanguardia en cuestión de IA, son Amazon, Facebook, Microsoft y Apple, los grandes gigantes de la industria que han decidido apostar por esta tecnología y cambiar las reglas del juego para poder mantenerse en el pódium de las empresas líderes del mercado. Estas compañías invierten de manera destacable en investigación y desarrollo (I+D), dedicando más del 10% de sus ingresos en tecnologías de la información (TI). En cambio, destacando con esa cifra se encuentra el sector del comercio minorista, que invierte tan sólo entre un 1% y un 2%.

«Las empresas más avanzadas en esta área suelen ser las grandes multinacionales, donde las inversiones normalmente son gestionadas más de forma global y regional»

Por lo tanto, se puede ver cómo las empresas de CPG van retrasadas a la hora de sumarse a la lista de compañías que ya adoptan de manera más amplia la IA. Un motivo de ello puede encontrarse en los resultados no tan maravillosos que se registraron en los inicios de su aparición. A pesar de todo esto, se espera que el sector de bienes de consumo experimente un repunte en los próximos tres años en casos de uso de Inteligencia Artificial.

Carvalho ha explicado que «las empresas más avanzadas en esta área suelen ser las grandes multinacionales, donde las inversiones normalmente son gestionadas más de forma global y regional / Europa; a la hora de decidir donde ejecutar pilotos de casos de uso de IA, países como el Reino Unido o Alemania suelen ser los mercados que se priorizan debido a su potencial».

Aún así, parece que el mercado español no está del todo desconectado, ya que como ha dicho Carvalho, «existen excepciones, y ya hay un par de ellas con apuestas fuertes en España; de hecho, podemos observar por lo menos un par de casos donde se están estableciendo centros de excelencia de IA en las filiales españolas de multinacionales, no solo por el talento que se puede encontrar en nuestro país, pero también por el atractivo que tiene España para el talento internacional».

La mayoría de las empresas de CPG se autoevalúan en un grado alto de madurez en Inteligencia Artificial y consideran que su rendimiento no estaba siendo malo y se encuentran por encima de sus competidores. Sin embargo, nada más lejos de la realidad según ha demostrado este estudio, ya que menos de una cuarta parte de las compañías de este sector han obtenido el estatus de liderazgo.

«A las grandes empresas locales de bienes de consumo, nuestra recomendación es que empiecen por identificar y priorizar los casos de uso que más impacto pueden tener en sus iniciativas prioritarias»

El informe global de Bain & Company ha presentado un modelo, basado en cinco categorías, que identifica el grado de madurez de las empresas en cuanto a la adopción de la Inteligencia Artificial.

En los primeros puestos estarían las compañías líderes de escala y las líderes de enfoque de IA, donde se encuentran un 12% de las compañías estudiadas en ambos casos. Le siguen las experimentadoras de IA, un grupo que comprendía alrededor del 30% de las empresas, y donde solo el 15% escalaba de sus iniciativas en IA. A continuación, se encontrarían los optimizadores de IA (alrededor del 18% de las compañías) y, por último, las AI Starters, donde se sitúan el 28% de las empresas que son nuevas en IA y sus aplicaciones o escépticas sobre su viabilidad e impacto.

«A las grandes empresas locales de bienes de consumo, nuestra recomendación es que empiecen por identificar y priorizar los casos de uso que más impacto pueden tener en sus iniciativas prioritarias; si es aumentar la eficacia de las promociones con los retailers, por ejemplo, hay varias formas de implantar la AI que optimice tanto los mecanismos específicos como la presión total promocional para determinados productos» ha concluido Carvalho.

 

Las nuevas redes sociales y los escándalos de privacidad pasan factura a FacebookAnteriorSigueinteMad Grill utiliza el carbón de sus hamburguesas para su nueva campaña

Contenido patrocinado