líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Un estudio de Alto Analytics

Las redes sociales se convierten en un foco de desinformación durante la crisis sociopolítica de Sudamérica

Redacción

Escrito por Redacción Actualizado el

En 26 países, la propaganda computacional se está utilizando como una herramienta de control de la información de tres maneras distintas: para suprimir los derechos humanos fundamentales, desacreditar a los opositores políticos y ahogar las opiniones disidentes.

chile

Las crisis sociales que han ido surgiendo en América del Sur durante los últimos meses, han supuesto todo un problema a nivel mundial del que se pueden sacar diversas conclusiones sociales y políticas. La naturaleza integral y diversa de desinformación y, en particular, las nuevas estrategias que han comenzado a surgir en medio de las recientes protestas sociopolíticas ayudan a conectar la influencia digital con la violencia callejera y la movilización civil.

Son conclusiones de un estudio realizado por Alto Analytics (AA) donde establecen un marco para analizar, descubrir e identificar campañas de desinformación e influencia que interfieren con los debates digitales que tuvieron lugar en Colombia y Chile, enmarcados en la serie de disturbios sociales que tuvieron lugar a finales de 2019. De los países evaluados su análisis, fue Chile el que se mostró más vulnerable a los efectos de las campañas de desinformación y la propaganda computacional. Una investigación reciente del Oxford Internet Institute muestra que se han llevado a cabo campañas organizadas de manipulación de redes sociales en 70 países (Colombia se identifica como un país que ya está sujeto a desinformación, pero Chile no), un aumento brusco de 48 países en 2018 y 28 países en 2017.

Parece que las redes sociales han sido cooptadas por muchos regímenes autoritarios. En 26 países, la propaganda computacional se está utilizando como una herramienta de control de la información de tres maneras distintas: para suprimir los derechos humanos fundamentales, desacreditar a los opositores políticos y ahogar las opiniones disidentes. De hecho, un puñado de actores estatales sofisticados usan ese tipo de propagan para operaciones de influencia extranjera. Son Facebook y Twitter las que atribuyeron públicamente las operaciones de influencia extranjera a siete países (China, India, Irán, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita y Venezuela) que han utilizado estas plataformas para influir en el público mundial.

Tal y como señalan desde AA es clave comprender que las actividades de desinformación operan sobre las vulnerabilidades y la falta de confianza, ejemplificada por un creciente escepticismo de las instituciones públicas. Por ejemplo, en Chile y Colombia, no es que las campañas de influencia o la desinformación hayan creado los disturbios. Más bien, hubo condiciones preexistentes para el malestar social, como una erosión de la confianza institucional y la desigualdad económica y la inseguridad, por nombrar algunas, que llevaron a protestas iniciales que luego se convirtieron en una clara vulnerabilidad para esos países y sus ciudadanos.

chile redes sociales

«Se están utilizando técnicas como estas para explotar el ecosistema digital y dar forma a la agenda pública. Debido a las vulnerabilidades inherentes y la composición actual de dicho ecosistema, la desinformación digital presenta un poderoso conjunto de posibilidades con incentivos de varios niveles y es una amenaza real para todos los que valoran la democracia», señalaba Alex Romero -CEO de AA- en un artículo para el Portal de Información del Consejo Atlántico.

Durante las semanas posteriores al surgimiento de las crisis, los analistas de AA identificaron un pequeño número de cuentas que generaron un gran volumen de publicaciones en relación con los disturbios. En Colombia, el 1% de los usuarios analizados generó el 33% de los resultados analizados, y en Chile, el 0.5% de los usuarios generó el 28% de los resultados. Estos perfiles de alta actividad inundan el debate público digital con sus comentarios y contenido y se consideran estadísticamente anómalos dado el nivel de frecuencia de su actividad durante el período analizado.

El estudio identificó, además, que los medios de comunicación internacionales -que han sido habitualmente asociados con campañas de influencia extranjera y la difusión de narrativas polarizantes- fueron relevantes en las conversaciones digitales públicas en ambos países. Los medios internacionales como RT y TeleSur lograron una influencia significativa en la conversación mientras se enfocaban en compartir contenido gráfico y violento, en varios casos a través de corresponsales y colaboradores internacionales que ofrecían contenido de primera mano sobre la escena de los eventos. Estas redes también se centran en Bolivia, Ecuador y Venezuela en el contexto de los disturbios sociales.

medios chile

En ambos países, los medios que se presentan como una alternativa a los medios tradicionales o convencionales, o «medios alternativos», tienden a ser muy críticos con las administraciones gubernamentales actuales y alcanzan una relevancia significativa en la conversación digital. Los ejemplos notables descritos anteriormente incluyen, entre otros, Piensa Prensa, ChileOkulto, Presna Opal, Colombia Informa, Rival, Periódico Mapuche Werken, Radio Zapatista, Punto Final, Resumen Latinoamericano y otros medios que ofrecen una narrativa opuesta a los principales medios de comunicación.

Otros medios presentados como alternativas a los medios convencionales son Las 2 Orillas (18º más compartido) y La Oreja Roja (30º) en Colombia y Gamba (7º), El Desconcierto (10º), Ciper Chile (28º) e Interferencia (30º) en Chile. Las cuentas identificadas que demuestran una actividad anormalmente alta contribuyen sustancialmente a la difusión de estos medios. El 56,3% de las acciones logradas por Las 2 Orillas provienen de usuarios que demuestran una actividad anormalmente alta. Asimismo, el 53.7% de las veces que se comparte La Oreja Roja, es compartida por usuarios clasificados como usuarios de actividad anormal. En Chile, los usuarios identificados que demuestran una actividad anormalmente alta son responsables del 46,6% de las acciones de Gamba y del 50,5% de las acciones de El Desconcierto.

 

Facebook lanza una nueva aplicación para organizar proyectos personales y similar a PinterestAnteriorSigueintePor qué la eficacia de la publicidad de vídeo cambia como un camaleón en función del canal

Contenido patrocinado