líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los ciberataques obligan a desarrollar la ciberresiliencia

Los ataques cibernéticos aumentan y las empresas más afectadas son Facebook, Microsoft y Apple

Lara Pérez

Escrito por Lara Pérez

Según el informe sobre amenazas cibernéticas Webroot 2020 de Opentext, los ataques cibernéticos han crecido durante 2019, especialmente de malware y phishing.

ataques cibernéticos

La innovación tecnológica forma ya parte de nuestra realidad. Si mirásemos hacia atrás, a la mayoría le costaría recordar un pasado sin internet, sin estar conectados. La tecnología avanza a la velocidad de la luz, y esto es un hecho. Pero hay algo que gira a un ritmo más rápido, aunque parezca imposible. Se trata de los ataques cibernéticos, que nos han obligado a desarrollar acciones conocidas como ciberresiliencia, es decir, la capacidad de adaptarnos ante este tipo de amenazas.

Tras el nacimiento de internet, otros riesgos llegaron con él. Un ejemplo son las amenazas de phishing, es decir, cuando los cibercriminales se hacen pasar por una empresa o persona de confianza para recopilar información confidencial de un usuario, que crecieron un 640% durante 2019. Según el informe sobre amenazas cibernéticas Webroot 2020 de Opentext, las principales webs suplantadas por los ciberdelincuentes con este tipo de técnicas fueron Facebook, Microsoft, Apple, Google, PayPal y Dropbox. Sin contar con el ya conocido malware, que afectó un 125% más en 2019 al operativo Windows 7.

Los países que más se expusieron a este tipo de riesgos el pasado año fueron Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Alemania, Italia, China, Hong Kong, Japón, Sudáfrica y Singapur. Un dato que demuestra que los más expuestos son, evidentemente, los más tecnológicos y que más servicios prestan a nivel mundial. Lo que preocupa a los expertos, según El País, es el crecimiento de estos ataques a países menos desarrollados, aunque cabe la posibilidad de que sea por el espionaje industrial.

Los países más expuestos a los ciberataques son los más tecnológicos y que prestan más servicios a nivel mundial

El País también informa que los ataques con más crecimiento han sido los cryptojacking, es decir, aquellos que tienen que ver con las criptomonedas, debido a que se almacenan digitalmente. El informe ha confirmado que fueron casi 9 millones de las direcciones web que contenían un script. Además, Luis Vázquez, profesor del departamento de computadoras y automática de la UCM, ha afirmado que estos ataques los ha podido recibir cualquiera, estén o no relacionados con las criptomonedas.

Por otro lado, las direcciones exploits de Windows crecieron un 360% en 2019, según el mismo informe. Se trata de ataques que se identifican con direcciones IP específicas donde el ciberdelincuente primero registra el dominio para conectarse a través de él.

Más del 93% de los malware afectan a los ordenadores. Los expertos aseguran que hace falta identificar la amenaza para combatirlo y que en ocasiones se deben llevar a cabo medidas de contención. Además, los ordenadores personales son los dispositivos con más posibilidades de infectarse. Según el estudio, el 35% de estos dispositivos se vieron infectados más de tres veces y casi el 10% más de seis. De esta forma, las recomendaciones se centran en proteger los dispositivos frente a futuros ataques, y no centrarse solo en proteger los datos.

 

#PararParaSeguir, el llamamiento de las agencias ante la crisis del coronavirusAnteriorSigueinteWavemaker saca del horno un nuevo logo y un renovado posicionamiento de marca

Contenido patrocinado