líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Mastodon, ¿alternativa a Twitter?

Digital MarketingMastodon como alternativa a Twitter

Flat 101 analiza las tendencias del mundo digital

Mastodon, ¿alternativa a Twitter?

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

Iago Trebolle, de Flat 101, propone una reflexión acerca de Mastodon, la red social que ha alcanzado popularidad tras situarse como una posible alternativa a Twitter.

A raíz de las constantes polémicas surgidas con Twitter y su anunciada debacle después de que la compañía fuera adquirida por el magnate americano Elon Musk, un debate popular acerca de las posibles alternativas a esta plataforma comenzó a tomar fuerza, y ahí es donde apareció el nombre de Mastodon.

Mastodon es una red social de microblogging, en la que se puede opinar acerca de cualquier tema. Sus similitudes con Twitter lo convierten en una alternativa evidente, especialmente en cuanto al diseño y la funcionalidad, pero lo cierto es que las disparidades van más allá. Iago Trebolle, de Flat 101, presenta dos de las diferencias principales entre Mastodon y Twitter:

  • «Mastodon funciona por servidores, en cada servidor hay una comunidad de usuarios y esto hace que cada una de ellas sea independiente del resto. Cada servidor es un mundo aparte. Mientras que en Twitter no hay servidores ni diferentes reglas para cada usuario, en Mastodon cada comunidad (o servidor) diferente tiene sus propias normas. Es decir, Mastodon se parece más a un foro donde seguimos las diferentes comunidades/temas que nos interesan e interactuamos de manera separada en cada una de ellas«.
  • «La otra gran diferencia es que mientras Twitter es una red cerrada y con publicidad, Mastodon es una red abierta, sin publicidad y no operada por ninguna compañía. Todo lo que se puede publicar es contenido orgánico, algo que para las marcas y sus estrategias de social media marketing puede suponer un problema».

¿Deberían estar las marcas en Mastodon?

Dentro de este estallido de polémicas, ahora ya más calmado, muchas marcas corporativas llegaron a pausar sus campañas en Twitter. Sin embargo, tampoco optaron por aproximarse a Mastodon, a excepción de algunos ejemplos como Volkswagen, que cuenta con dos perfiles en la red social y fue una de las primeras marcas en pausar sus campañas en Twitter.

A pesar de estas circunstancias, tal y como refleja Iago, parece que la sangre no llegará al río. «Ni Twitter va a desaparecer, ni Mastodon es una alternativa».

«Igualmente, esta situación de crisis en Twitter no es nueva ni para las marcas, ni para los usuarios. Cada vez que hay una polémica en Twitter, el número de registrados de Mastodon se dispara pero luego cae precipitadamente. Y así cada cierto tiempo. No es la primera ni será la última gran oleada de espantada en Twitter«, concluye.

Si tienes interés en profundizar acerca de esta nueva perspectiva que plantea Mastodon, puedes leer el artículo completo de Iago Trebolle a través de este enlace.

 

"Quien no llora no mama": un bebé gigante llora para pedir una ley que proteja la lactancia en lugares públicosAnteriorSigueinteWeAreContent, mucho más que una agencia SEO

Contenido patrocinado