líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El 60% de los españoles que compra online lo hace en marketplaces

Cómo mejorar la relación con los clientes (y generar beneficios) a través de los marketplaces

Pilar Ruiz de Gauna

Escrito por Pilar Ruiz de Gauna

¿Por qué debería lanzar su propio marketplace para ampliar su estrategia de e-Commerce? Una pregunta a la que hemos dado respuesta en eShow Madrid 2017. Y lo hemos hecho con una mesa en la que han participado Fabien Ploet, head of marketplace de Privalia; Rafael Sánchez, director de e-Commerce Non Food España de CarrefourJosé Manuel Saco, marketplace business development manager de La Casa del Libro.

Los grandes players como Amazon están comiendo cada vez más cuota de mercado a los retailers de sectores muy diversos. La solución ante esta situación pasa por los citados marketplaces y estas empresas nos han ofrecido algunas de sus claves.

Para hacernos una idea de la importancia que juegan estos marketplaces, es necesario saber que el 30% de todas las compras que se realizan a nivel global en el entorno online lo hacen a través de estos. Los datos apuntan a que actualmente en España ocho de los 12 e-Commerce más grandes son marketplaces.

Un ranking que se encuentra liderado por Amazon seguido por Aliexpress, El Corte Inglés y Carrefour. Y es que no podemos olvidar que el 60% de los españoles que compran en línea lo hacen a través de marketplaces.

«Son una forma conectada de trabajar con nuestras marcas. Una evolución natural», para mejorar la experiencia de los clientes ha explicado ante los asistente Fabien Ploet.

«Nos ayuda a tener especialización y a ser mucho más competitivos en precio así como a facilitar la entrada en nuevas categorías que desde el mundo físico nunca nos habíamos planteado», han destacado desde Carrefour.

«Nos ha permitido cubrir necesidades de compras en un tiempo inmediato», apunta en relación a estas reflexiones La Casa del Libro.

En términos de rentabilidad desde Privalia han señalado que abrir un marketplace les ha reportado los mismos resultados que la entrada en nuevo país, pero acortando los plazos que una expansión internacional supone.

«Abrir un marketplace en una empresa que lleva un tiempo en el mundo físico es una revolución en su filosofía. Ponerlo a competir contra categorías en lo que ya lo haces bien genera preguntas internas. Abres una solución que está compitiendo contra la empresa misma. Es un problema que hay que gestionar intensamente durante bastante tiempo», ha expresado Rafael Sánchez.

Desde La Casa del Libro han destacado que trabajar con un marketplace les está permitiendo testear cuáles son los libros más demandados en los diferentes países para ofrecerlos en otros mercados.

«Hay que mantener un equilibrio en términos de competitividad entre tus productos y el marketplace«, añade Rafael Sánchez. El futuro pasa, en sus palabras, en combinar el marketplace con las tiendas físicas puesto que este no se limita al mundo digital. «Es un mix entre las capacidades de un vendedor y las de un distribuidor».

La implantación de un marketplace requiere de una inversión en tiempo y recursos tecnológicos. «Aconsejo hacer laboratorios organizacionales antes de implantar el marketplace en la organización para no ralentizar el proceso. Una vez integrado hay que buscar un sistema de incentivos para que los buyers tradicionales vean que se les están ofreciendo las mejores ofertas en cada categoría», ha resumido Fabien Ploet.

«Los marketplaces van a multiplicarse en los próximos años y los grandes sellers van a fijarse en el futuro en la cantidad de barreras que se imponen para su entrada», concluye.

 

El iPhone X llegará a las tiendas el próximo 3 de noviembreAnteriorSigueinteEl Corte Inglés se introduce en el mercado de la ropa low-cost con Unit

Contenido patrocinado