líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Metaverso y mucho más: ¿qué tendencias se otean en el horizonte tecnológico?

Digital MarketingLa futurista Amy Webb ha desgranado en SXSW las tendencias tecnológicas más pujantes del momento

El metaverso y otras tendencias tecnológicas que vienen pisando fuerte

Metaverso y mucho más: ¿qué tendencias se otean en el horizonte tecnológico?

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

El metaverso, la inteligencia artificial, el Home of Things y el blockchain son las algunas de las tendencias tecnológicas más prominentes que la futurista Amy Webb presentó en SXSW.

Amy Webb, fundadora y directora ejecutiva de Future Today Institute, es toda una autoridad en el universo futurista y tiene permanentemente la mirada puesta en las tendencias de nueva hornada que se ciernen sobre la tecnología.

Por esta razón su ponencia en el festival de innovación y tecnología South by Southwest (SXSW) que se celebra actualmente en Austin (Texas) ha sido una de las más esperadas.

En SXSW Webb levantó el telón hace unos días del informe «Tech Trends Report 2022». “Puede parecer inútil predecir el futuro. Pero la previsión estratégica resulta sobre todo y ante todo en preparación, no en predicción. Las tendencias nos invitan a considerar resultados alternativos a aquellos que ya habíamos imaginado previamente. Y nos ayudan también a desbloquear algo extraordinariamente valioso que todos albergamos en nuestras entrañas: la capacidad de reaprender cómo percibimos la realidad», subraya la futurista.

El informe presentado por Webb en SXSW coloca particularmente bajo los focos están 4 prominentes tendencias tecnológicas:

1. Metaverso

De acuerdo con la futurista estadounidense, el metaverso no es una tecnología única y ni está controlada por una compañía o entidad de manera centralizada.

En este sentido, las personas crearán múltiples versiones digitales de sí mismas en el metaverso y cada una de ellas estará adaptada a propósitos específicos.

Todo esto se traducirá inevitablemente en mucha fragmentación y la brecha que separa aquello que es una persona en el mundo real de aquello que proyecta en el mundo virtual tenderá a ensancharse, profetiza Webb.

Con la entrada en escena del metaverso el mundo del trabajo se trocará asimismo en mucho más inmersivo y las compañías alumbrarán plataformas para mantener reuniones virtuales y agasajarán a sus empleados con experiencias digitales y mundos de realidad mixta.

2. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial constituye la tercera era de la computación, una era habitualmente definida como la habilidad de las máquinas de emprender tareas cognitivas igual o mejor que los humanos. Tales tareas cognitivas incluyen la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la comprensión contextual, la previsión y la creatividad.

Otrora encadenada única y exclusivamente al género de ciencia ficción, la inteligencia artificial está actualmente presente en la mayor parte de las industrias, recalca Webb. Y resuelve satisfactoriamente problemas de negocios, detecta casos de fraude, gestiona cadenas de suministro, recomienda productos e incluso asiste a los diseñadores y a los copywriters en su trabajo.

3. Home of Things

La demanda de productos y servicios para para el denominado Home of Things (HoT) está al alza y está siendo espoleada por la creciente pujanza del trabajo, el aprendizaje y el ejercicio que se llevan a cabo al calor del hogar.

Las plataformas enfocadas al HoT sirven mayoritariamente a familias enteras en lugar de enfocarse única y exclusivamente a una persona. Y en este sentido, los consumidores están particularmente prestos a dar la bienvenida en su hogar a tecnología que hace la vida más fácil a todos los que allí residen.

El HoT protagonizará muchísimos avances en los años venideros. Y en un futuro no demasiado lejano, las compañías tecnológicas llegarán al extremo de controlar nuestro sueño con la inestimable ayuda de sensores, micrófonos e inteligencia artificial, aventura Webb.

4. Descentralizacion y blockchain

«En un futuro cercano el dinero será programable», asegura Webb. El ecosistema financiero está sufriendo una transformación absolutamente radical apoyándose en el blockchain y en protocolos de código abierto que introducen alternativas a los controles regulatorios de toda la vida.

Debido al creciente interés que despiertan los tokens no fungibles (NFT), los desarrolladores están haciendo mucho más fáciles de utilizar las carteras digitales con el último objetivo de conectar así con grupos mucho más amplios de consumidores.

La plataforma de código abierto Ethereum ha terminado convirtiéndose en la tecnología dominante de blockchain y procura soporte a miles de aplicaciones descentralizadas. Etherum es además la plataforma líder para la contratación de NTF y de finanzas descentralizadas (DeFi).

Pese a que sobre el papel todas estas tendencias parecen sumamente prometedoras, no son ajenas en modo alguno a los desafíos. Y pueden contribuir a la creación de un abracadabrante escenario de desinformación, quebrantamiento de la privacidad, robo de datos, fragmentación del individuo, catástrofe climática y terrorismo biológico.

Poniendo de relieve la naturaleza potencialmente distópica de los desarrollos tecnológicos Webb da cuenta de la necesidad de considerar con urgencia las paradojas y las ambigüedades que hay solapadas a la tecnología y que a menudos son pasadas por alto en el discurso absolutamente arrebatado sobre la innovación de los grandes titanes tecnológicos.

 

Havas Group, responsable del aterrizaje de Lendo en EspañaAnteriorSigueinteTwitch Off: El streaming como vía de escape para jóvenes que buscan compañía en las plataformas digitales

Contenido patrocinado