líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

¿Deberían prohibirse los smartphones en las escuelas?

Naciones Unidas aboga por un "apagón" de los smartphones en las escuelas

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

La UNESCO ha propuesto la prohibición de los smartphones en las escuelas para mejorar el aprendizaje y proteger a los niños del ciberacoso.

Los smartphones se han convertido en parte ineludible del paisaje en las escuelas, donde muchos niños tienen la mirada eternamente apalancada en el móvil de sus amores y no pueden concentrarse adecuadamente en el aprendizaje.

En este desalentador contexto la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha propuesto la prohibición de los smartphones en las escuelas para evitar las interrupciones durante las clases, mejorar el aprendizaje y proteger a los niños del ciberacoso.

De acuerdo con el brazo educativo de Naciones Unidas, hay evidencias de que el uso excesivo del móvil está directamente emparentado con la merma del rendimiento en la escuela y de que pasar demasiado tiempo frente a la pantalla tiene un efecto nocivo en la estabilidad emocional de los niños.

La UNESCO enfatiza que la tecnología digital en su conjunto (incluyendo la ubicua inteligencia artificial) debería estar siempre al servicio de una visión centrada en el ser humano de la educación y no suplantar jamás las interacciones cara a cara con los maestros.

En este sentido, Naciones Unidas advierte contra la denodada apuesta (quizás apresurada) por la tecnología argumentando que su impacto positivo en los resultados académicos y en la eficiencia económica podría haber sido sobreestimado y que lo nuevo no siempre es mejor. «No todos los cambios constituyen un progreso. Solo porque algo pueda hacerse no significa que deba hacerse», recalca la UNESCO.

Puesto que el aprendizaje está en plena transición hacia los formatos de naturaleza digital, en particular en las universidades, los actores políticos harían bien en no desdeñar la «dimensión social» de la educación. «Aquellos que abogan por la individualización podrían estar ignorando la verdadera razón de ser de la educación», dice la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El uso excesivo de la tecnología en los entornos educativos puede menoscabar el rendimiento académico

«La revolución digital alberga en sus entrañas muchísimo potencial, pero tal y como ya se han efectuado advertencias en relación con su regulación en la sociedad, debería prestarse también una atención similar a la qua manera en que se utiliza la tecnología en los entornos educativos«, subraya Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

«El uso de la tecnología debería traducirse en experiencias mejoradas de aprendizaje y en el bienestar de los estudiantes y los profesores y no ser en ningún caso un menoscabo para ellos. Hay que priorizar las necesidades de los estudiantes y procurar soporte a los educadores. Las conexiones online no reemplazan las interacciones humanas», dice Azoulay.

En su informe la UNESCO emplaza a los países a proveerse de objetivos y principios suficientemente prístinos para garantizar que el uso de la tecnología digital en la educación sea beneficioso y no nocivo, tanto para la salud de los estudiantes como para la democracia y la defensa de los derechos humanos.

El uso excesivo e inapropiado de la tecnología por parte de los estudiantes, ya sea en clase o en casa, es una fuerza potencialmente distractora y disruptiva y se puede resultar a la postre en una merma del rendimiento académico, destaca Naciones Unidas.

Si bien la tecnología dio alas a la educación durante el confinamiento solapado al coronavirus, millones de estudiantes sin recursos fueron también excluidos del sistema educativo por no tener acceso a internet, advierte la UNESCO.

En su informe la UNESCO ha colocado bajo la lupa 200 sistemas educativos diferentes a lo largo y ancho del globo y ha concluido que uno de cada seis países ha vetado ya los smartphones en las escuelas (ya sea por ley o apoyándose en recomendaciones). Entre esos países están Francia, que impuso restricciones en 2018, y Países Bajos, que prevé hacerlo también en 2024.

 

Mejora tu presencia en línea con una empresa de posicionamiento webAnteriorSigueinteLa Mona Lisa sale de su cuadro y se va de vacaciones a Atenas: así es la campaña de easyJet

Contenido patrocinado