líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los NFT, el arma secreta del lujo para impregnar de exclusividad la (accesible) economía digital

Digital MarketingImagen de la colección de ropa de Balenciaga en Fortnite

El lujo puede ser fiel a su esencia con la ayuda de los NFT

Los NFT, el arma secreta del lujo para impregnar de exclusividad la (accesible) economía digital

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Con la entrada en escena de los NFT el lujo está impregnando la economía digital de los que han sido siempre sus 3 ingredientes principales: rareza, exclusividad y precio.

¿Puede lo digital ser un lujo? Hasta hace bien la repuesta a esta pregunta hubiera sido un rotundo «no». El lujo pivota, al fin y al cabo, en torno a la exclusividad, mientras que la economía digital consiste en hacer accesibles a todo el mundo los productos, los datos y los conocimientos. Siguiendo esta lógica, los canales digitales no deberían servir para mucho más que para suplementar o amplificar los productos físicos y las experiencias emanadas de la industria del lujo.

Sin embargo, con la entrada en escena de los tokens no fungibles (NFT) el lujo está impregnando la economía digital de los que han sido siempre sus 3 ingredientes principales (y que parecían a bote pronto ajenos al universo digital):

Ingrediente 1: Rareza

Incluso en el universo analógico resulta a veces extraordinariamente complicado diferenciar lo que es original de lo que es una burda copia. En el mundo digital separar lo auténtico de lo que es un meramente una copia era hasta hace poco imposible.

Entraron entonces en escena los NFT que, apoyados en la tecnología del blockchain, pueden ser adheridos a productos digitales para dar cuenta de su autenticidad y dar fe sin género alguno de duda de quiénes sus propietarios.

En el transcurso del último año la venta de productos digitales con NFT adosados ha subido como la espuma. Y Morgan Stanley estima, por ejemplo, que los NFT representarán el 10% del mercado del lujo en 2030.

Colgándose del brazo de los NFT, las firmas de lujo pueden alumbrar artículos totalmente personalizados. La primera sudadera virtual de la marca Overprized se vendió en BlockParty por nada más y nada menos que 26.000 dólares.

Además, empresas como RTFKT o PlattformE brindan a quienes son dueños de NFT la oportunidad de echar el guante a versiones analógicas de sus posesiones digitales apoyándose en procesos de producción flexibles como la impresión en 3D. La flexibilidad solapada a tales procesos permite la posibilidad de fabricar productos bajo demanda cuando el usuario ha tenido ya la oportunidad de probarlos ya en el mundo digital y elimina, por ende, de un plumazo el problema del exceso de stock, que es particularmente ponzoñoso en la industria de la moda.

Ingrediente 2: Exclusividad

En el mundo digital podemos presentarnos a nosotros mismos a nuestro antojo (y cambiar las personalidades que allí pergeñamos con suma celeridad). Algunas firmas de lujo ya están explotando la oportunidad que todo esto representa. Balenciaga, por ejemplo, ha desarrollado una colección de moda virtual en Fortnite, y Burberry está experimentando con los NFT en el videojuego Blankos Block Party.

La plataforma de «trading» DMarket estima el mercado de la moda virtual y las compras in-game pueden generar ventas de alrededor de 40.000 millones de dólares al año. Luciendo determinadas prendas el usuario puede proyectar una determinada identidad o un estatus específico en las plataformas digitales, y ello aumenta definitivamente el valor de los productos de naturaleza digital.

Conviene, de todos modos, dejar claro que los artículos digitales no echan brotes verdes única y exclusivamente en el universo del «gaming». También comunidades online como Bored Ape Yacht Club o Pudgy Penguins están ganando popularidad entre los coleccionistas de productos digitales. La membresía en estas comunidades se adquiere mediante la compra de un NFT vinculado a una imagen y los tokens son la puerta de acceso a la compra de productos digitales que son el codiciado objeto de deseo de los coleccionistas.

Ingrediente 3: Precio

En diciembre del año pasado se vendió en Mutant Ape Yacht Club un NFT exclusivo por la friolera de 3,6 millones de dólares. Con la venta de NFT puede ganarse efectivamente mucho dinero y las firmas de lujo no son en modo alguno ajenas a esta tendencia. Dolce & Gabanna ha vendido recientemente NFT de naturaleza exclusiva por 5,7 millones de dólares. Y en 2020 RTFKT, una compañía de moda digital que es actualmente propiedad de Nike, lanzó tres pares de zapatillas virtuales rubricadas por el artista Fewocious que se movían en una horquilla de precios de entre 3.000 y 10.000 dólares.

Aunque pueda parecer a bote pronto un contrasentido, lo cierto es que algunos consumidores están dispuestos a pagar más por artículos digitales que por sus homólogos analógicos.

Hace no mundo una versión digital limitada del bolso Dionysus de Gucci se vendió por apenas 4,75 dólares en Roblox y se revendió a continuación por 4.000 dólares en mercados secundarios (más del doble de lo que vale idéntico bolso en el mundo real).

Consciente de lo extraordinariamente lucrativo que puede llegar a ser el mercado de los NFT, Balenciaga ha creado una división especial consagrada en exclusiva a la venta de productos virtuales en el metaverso. Los márgenes de los artículos digitales son, no en vano, monstruosamente elevados y su coste es mucho más bajo que el de los productos físicos. Además, las marcas no ven desangradas sus cuentas cuando no dan salida a su inventario de artículos digitales (algo que sí ocurre con los productos físicos).

 

Truth Social, la red social de Trump, sale del cascarón con el ánimo de "perseguir la verdad"AnteriorSigueinteLa "conspiración" de estos supermercados está a punto de ser desenmascarada en este spot

Contenido patrocinado