¡Que tiemblen las radios! Spotify se revela como uno de los servicios más atractivos para oyentes y anunciantes
La música es uno de esos fieles compañeros que nos acompañan tanto en los buenos como en los malos momentos por lo que siempre se ha caracterizado por tener un papel casi omnipresente en nuestras vidas.
Partiendo de esta premisa no es de extrañar que todo aquello que nos facilite el consumo de la música allá donde estemos y cualquier momento se convierta en un éxito. Este es el caso de Spotify, uno de los servicios de música en streaming más populares que no deja de sorprendernos tal y como demuestran los últimos datos del estudio sobre el consumo de radio realizado por TNS, compañía líder en investigación de mercado.
Un estudio que ayuda al mercado de la radio a entender la cantidad y la calidad de la audiencia de Spotify en comparación con el resto de oyentes de radio. Para conocer un poco más en profundidad los datos revelados por el citado informe, desde MarketingDirecto.com hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Javier Gayoso, director de Spotify España.
Analizando los datos de este estudio, Spotify es el servicio de música digital más grande de nuestro país en lo que a cobertura semanal se refiere. “Somos una plataforma de música en streaming que ha ido evolucionando a lo largo de sus siete años de vida siendo catalogados de diferentes maneras”, ha explicado Gayoso señalando que “ha llegado el momento de trazar una nueva ruta con la que pretendemos mostrar los cambios en los hábitos de consumo de la población española para que los anunciantes sean conscientes de estos”.
El motivo de este estudio reside en la dificultad que Spotify ha encontrado para acceder al EGM y ahora lo que pretenden es “defender la complementariedad de la plataforma frente a las radios tradicionales”. Algo básico si tenemos en cuenta que el servicio de música ha alcanzado una extraordinaria popularidad a lo largo de los últimos años.
¿Qué ventajas supone esto para los anunciantes?
“Spotify es la tercera estación de radio en términos de cobertura semanal (41,6%) por debajo de Los 40 Principales (56,6%) y Europa FM (48%)”. De acuerdo a los datos del estudio, Spotify tiene una gran penetración dentro del target de usuarios con edades comprendidas entre los 15 y los 34 años. En palabras de Gayoso, si ampliamos el abanico del target al total, Spotify se posiciona en quinta posición en términos de cobertura semanal.
“En cualquier campaña aportamos una gran cobertura extra a los anunciantes de radio que puede moverse entre el 7% y el 8%. Cuando nos concentramos en el segmento de edades de entre 15 a 34 podemos ver como este porcentaje de cobertura extra para el anunciante se incrementa hasta el 11%”.
“Spotify se sitúa de esta forma como un soporte complementario para las campañas de radio que permite llegar a una audiencia (los jóvenes) que de otra forma costaría mucho alcanzar”.
Estos niveles de eficiencia son posibles gracias a los criterios de segmentación que utilizan. “Conocemos a los usuarios, sus gustos musicales, artistas favoritos y canciones que escuchan. En función de esto intentamos acercar la publicidad de una forma amable y poco intrusiva”, ha destacado en la entrevista Gayoso.
Un punto muy interesante si tenemos en cuenta la situación actual en la que se encuentra la industria publicitaria ante la saturación experimentada por los usuarios ante el constante e ingente bombardeo al que son sometidos por la publicidad. Spotify ha dejado claro a sus usuarios que la plataforma tiene que estar financiada por la publicidad para poder continuar ofreciendo su servicio por lo que recurre a “bajos niveles de saturación publicitaria” (entre dos y tres minutos por hora).
Cuenta con distintos formatos publicitarios que pueden utilizar los anunciantes que van desde las cuñas de radio clásicas a formatos en display como los banners o salvapantallas. En los últimos tiempos han comenzado a apostar por la publicidad en vídeo (tanto en desktop como mobile) “lo que supone una gran oportunidad para aquellos anunciantes que quieran adentrarse en el mundo digital”.
¿Clave del éxito? Conversación “tú a tú”
“Spotify establece una conversación de ‘tú a tú’ con el oyente dentro de un entorno de calidad donde pueden elegir lo que escuchan y esto les hace estar más receptivos a la publicidad”, explica Gayoso. “Prestan una mayor atención gracias a la baja saturación publicitaria y a que están recibiendo música que realmente les interesa. Es por esto que el nivel de bloqueo ante los anuncios que muestran los usuarios de Spotify es mucho menor”.
Además de esto encontramos que el servicio de música se sitúa como un complemento perfecto para el desarrollo de otras actividades como es la navegación a través de internet (42%), labores del hogar (24%), periodos de relajación (19%) o mientras se encuentran estudiando o trabajando (23%).
“La radio fórmula se escucha mucho desde el coche pero hasta que la tecnología no avance en el desarrollo de servicios de música en la nube no tendremos acceso a todos esos oyentes que escuchan música desde sus coches”.
¿Hacia dónde mira Spotify?
“Contamos con más de 30 millones de canciones y queremos llegar al mayor porcentaje de la población posible. Hemos realizado acuerdos con discográficas y nuestro modelo freemium está teniendo mucho éxito”.
Como es de imaginar Spotify no ha desvelado sus grandes planes de futuro pero si ha destacado el camino recorrido con algunas de sus más recientes novedades como es la modalidad “running” (posibilidad de que las canciones se reproduzcan en función del ritmo de nuestra carrera), “descubrimiento semanal” (ofrece una playlist nueva en función de lo que hayamos escuchado la semana anterior) o la publicidad desarrollada en base al retargeting ofrecido por las playlist de los oyentes.
Para saber más sobre este estudio, haga clic aquí.